Más Información
Denuncian agresión de presuntos militares contra trabajadores en Tamaulipas; una de las víctimas falleció, tenía huellas de tortura
Diputados avalan súper secretaría de García Harfuch; SSPC investigará delitos y coordinará inteligencia a nivel nacional
“Aún hay tiempo”: Inai lamenta extinción aprobada por Diputados; pide al Senado reconsiderar reforma
Yasmín Esquivel defiende la reforma judicial en Con los de Casa; alejado de la realidad pensar que es una venganza política, afirma
México hablará con Trump sobre el T-MEC en febrero; no es obligación del país tener órganos autónomos, afirma Ebrard
estados@eluniversal.com.mx
Coahuayana, Michoacán
Por unas cuantas monedas, niños mixtecos de seis años en adelante trabajan de sol a sol en los campos del municipio de Coahuayana, Michoacán. Salen de su casa a las cinco de la mañana y regresan a las siete de la noche a cambio de 20 pesos diarios.
Estudian en sus ratos libres, sólo así es permitido por sus padres; enfrentan desnutrición y descuido. Así, en medio de esa esclavitud moderna, es como llegó el Día del Niño para estos hijos de jornaleros.
Un peso con 60 centavos por hora cuesta la mano de obra de estos menores que se pierden entre los interminables surcos de chile o jitomate. Ello representa 5.7% de lo que gana un adulto, que recibe 350 pesos por jornada. Los niños son trabajadores que no comen mucho, no se quejan y no requieren prestaciones de ley.
“A los padres sólo les interesa el dinero”
Sucios, descuidados, carentes de afecto, así es como la maestra María Teresa Mendoza Orosco, de apenas 18 años, recibe a sus alumnos de preescolar. Ella está al frente de un grupo de niños de tres a cinco años.
La docente del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) señala que a estos niños les hace falta el amor de sus papás y mucha atención. Con firmeza, menciona que como mentores se esfuerzan en ser cariñosos con todos sus alumnos y para apoyarlos en todo lo que esté en sus manos.
Principalmente “para que vean que tienen un apoyo”, afirma Teresa Mendoza, mientras arranca algunas sonrisas a los pequeños con unas improvisadas selfies.
“[Los papás] siempre se la pasan trabajando y no les hacen caso, falta, por ejemplo, que se encarguen de ellos, de su limpieza. No se bañan, no se limpian”, cuenta.
Por su parte, la directora del Centro de Migrantes Jornaleros de Coahuayana, Baudelia Gabino Arceo, confirma que mientras los niños crezcan, tengan entre seis y siete años, y puedan cortar cualquier fruta, los papás se los llevan a las labores del campo.
“Aquí al jornalero lo que le interesa es el dinero. Ellos vienen aquí a llevarse el dinero, a ellos no les interesa si el niño sabe, si comió, si fue a la escuela. No, para ellos importa el dinero”, asegura.
“Quieren simplemente que estén trabajando, pero llegué a un acuerdo con los papás y aunque sea darles tres horas de clases en la tarde para que ellos aprendan algo”. Esas tres horas se reducen a la mitad del tiempo, debido a las largas jornadas a las que son sometidos los niños en las plantaciones de chile y tomate.
“Llegan cansados. La mayoría directo a ayudarles a sus mamás. A veces quieren descansar y los tenemos que esperar porque los entendemos; vienen de trabajar todo el día y quieren descansar y luego seguir estudiando y es un poco complicado”, explica.
El docente recuerda el día en que uno de sus alumnos le dijo que no quería estudiar porque estaba muy cansado y le platicó lo que ganaba en una jornada: “Si para uno es pesado el trabajo en el campo, más para un niño, el estar cargando cubetas pesadas y agarrando químicos, pues son muy dañinos para ellos ya que su piel es muy delicada. Eso fue lo que más me marcó”, relata.
“En vez de que el papá diga: ‘Está bien, que trabaje un medio tiempo y que vaya a estudiar’, pero no, ellos están con una mentalidad desde chiquitos de que nacieron para trabajar y tienen que hacerlo”, lamenta Erick.
El profesor Daniel Fajardo Pineda trabaja en el campamento de San Vicente, en donde viven 25 niños de entre seis y 13 años.
Para el maestro se trata de un asunto cultural, ya que están acostumbrados a trabajar desde los cuatro y tres años de edad. Con tal de que aprendan, platica, hay maestros que los siguen hasta el campo para enseñarles.
El idioma es para los maestros una de las principales barreras para enseñar a los pequeños jornaleros. Al no poder comunicarse con precisión con sus alumnos, limitan sus actividades para que las instrucciones sean fáciles de comprender.
“Tenemos que enseñarnos a hablar el mixteco porque si no cómo vamos a estar trabajando con ellos”, advierte la maestra María Teresa Mendoza Orosco.
El mixteco no es una lengua propia de Michoacán, en donde algunas comunidades hablan el purépecha y unos cuantos náhuatl.
Los niños más grandes son los que se encargan de traducir las indicaciones a los más pequeños cuando sus horarios coinciden.
El Centro de Migrantes Jornaleros
Ahora existe un espacio en donde los niños y sus familias pueden vivir y utilizar los servicios de enfermería, tienda, aulas y cocina. Se trata del Centro de Migrantes Jornaleros, que hace un año todavía no estaba en funcionamiento, y en donde se alberga a 40 familias, dentro de las cuales hay 80 niños.
Sin embargo, el alcalde de Coahuayana, Roberto Nevares Domínguez, indica que los jornaleros optan por no acceder a este lugar y sus servicios, ya que gente con intereses políticos los presiona para que no acudan.
Para la diputada Lucila Martínez el combate a la pobreza debe ser la prioridad en el impulso de las políticas públicas en México. En el marco del Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, el 15 de abril, la integrante de la LXXIV Legislatura en el Congreso del estado, urgió a implementar acciones para fortalecer los derechos de los menores.
Explica que en el mundo se estima que 400 millones de menores son esclavos, de los cuales 168 millones trabajan y 85 millones de ellos lo hacen en condiciones peligrosas. En México, detalla, hay más de 2 millones 500 mil niños trabajadores, por lo que es necesario que se cierren filas para eliminar el trabajo infantil.
La legisladora refiere que Michoacán se encuentra entre los primeros lugares a nivel nacional con más casos de pequeños que trabajan en las zonas agrícolas, provenientes de otras entidades. Afirma que estos niños sobreviven en condiciones de miseria, aunado a que realizan jornadas de trabajo superiores a las 12 horas y en muchos casos no tienen la opción de acudir a la escuela.
Asegura que a estos menores se les vulnera de manera constante sus garantías individuales, como el derecho a una vida digna, a la alimentación, a la salud, a la educación, al juego y a una identidad propia. “Eso debe cambiar y para eso se debe evitar que este grupo social se vea forzado a trabajar, ya sea por necesidad o porque es obligado”, puntualiza.
De acuerdo con las estadísticas, explica la legisladora, siete de cada 10 trabajadores, entre cinco y 17 años viven en las zonas rurales de México; los restantes radican en las ciudades, ante lo que es necesario revisar su situación y luchar por sus derechos.
Así, quienes conviven día a día con estos pequeños coinciden: el 30 de abril es como cualquier otro día, pequeños inmersos en pesadas jornadas y sin darse cuenta de que apenas son unos niños.