Más Información
AMLO sigue con seguridad de la Sedena, confirma Sheinbaum; “es mínima y también hacen otras tareas“, dice
Sheinbaum responde a petición de prórroga para elección judicial; "no es necesaria, pero hay que escuchar al INE", dice
Sheinbaum reponde a Trudeau sobre posibilidad de dejar fuera del T-MEC a México; "El tratado es muy bueno para los tres países"
Sheinbaum explica reducción a presupuesto para protección a migrantes mexicanos; “Sí hay un ajuste, tiene que ver con los altos salarios"
Por Elisa Sánchez-Martínez, COA Nutrición, Grupo del Derecho a la Lactancia adecuada
Twitter: @COANut
“… una métrica de bienestar infantil como una herramienta para combatir la desigualdad social…para promover
la resolución de la falta de equidad en salud, educación y desarrollo humano.” (De-Castro et al, 2013): S268
El desarrollo infantil depende de un conjunto de dimensiones físicas, emocionales y sociales que afectan el desarrollo y la calidad de vida inmediata para su potencial de desarrollo humano. La lactancia materna contribuye al desarrollo humano de toda persona.
La leche materna es un valioso recurso nacional y de gran impacto económico, pues salva vidas, reduce costos de salud, protege el coeficiente intelectual, promueve el desarrollo y garantiza una vida más saludable para niñas y niños en crecimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS), establece los efectos preventivos para enfermedades a largo plazo como sobrepeso, obesidad, hipertensión arterial y diabetes, cuando se logra la lactancia materna de forma inmediata, exclusiva y prolongada (Holla, Iellamo, Gupta, Smith, & Dadhich, 2013).
Según la ENSANUT se detecta un descenso de la práctica de la lactancia materna en menores de 6 meses en tan sólo un sexenio de 22.3 a 14.4%, sobre todo en poblaciones vulnerables. Ahora se amamanta menos en poblaciones indígenas, con un menor nivel socioeconómico y los rezagos son mayores ahora en la región urbana que en el área rural. En sólo 3 estados lograron la meta del 90% de niñas y niños amamantados por lo menos los 4 primeros meses de vida, mientras que en 6 estados el10% de las y los bebés nunca recibieron leche materna (De-Castro et al, 2013):(González-de Cossío et al 2014).
La lactancia materna óptima implica el inicio temprano y exclusivo los primeros 6 meses de vida, y continuo hasta los dos años o más; junto la introducción de alimentos complementarios apropiados después de los 6 meses (Holla, Iellamo, Gupta, Smith, & Dadhich, 2013).
Para el Banco Mundial, la lactancia materna es una de las estrategias con mayor impacto a favor de la reducción de la desnutrición, ya sea aguda, severa o moderada, así como muerte infantil (Ibid), (Carranza-Barona & Méndez-Sayago, 2015), (González-de Cossío et al 2014).
Limitar, interrumpir o dificultar de forma inmediata y exclusiva la lactancia materna, se relaciona con más de 800 mil muertes en menores de 5 años derivadas de enfermedades como neumonía y diarrea; por lo tanto, se limita el derecho a la salud, a la alimentación adecuada y a vivir con bienestar en una población vulnerable al momento de nacer.
En términos de costos a la salud, de acuerdo al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) las prácticas inadecuadas de lactancia materna, le cuestan a México entre $745.6 y $2,416.5 millones de dólares (INSP, 2015). Otros estudios asocian de forma positiva los valores de coeficiente intelectual con el tiempo de lactancia materna en jóvenes adultos; con el desarrollo verbal y motoro de niños y niñas en edad escolar independientemente de factores socioeconómicos (Pérez-Ruiz, Iribar-Ibabe, Peinado-Herreros, Miranda-León, & Campoy-Folgoso, 2014).
En los niveles socioeconómicos de mayor pobreza, de vulnerabilidad biológica y social, los efectos protectores de la lactancia materna inmediata, exclusiva y prolongada son mayores, es decir evita más enfermedades y muertes en edades más cercanas al nacimiento. Las niñas y niños alimentados al seno materno en hogares sin agua corriente ni sanitarios, tuvieron una reducción en la mortalidad en comparación con aquéllos que vivían en hogares sin estas carencias.
En México el descenso de la lactancia materna óptima, es alarmante sobre todo en quienes luchan por aliviar el hambre y sus consecuencias como lo reportan investigadores del INSP (González-de Cossío et al 2014).
Las recomendaciones de organismos internacionales, las numerosas investigaciones de expertas y expertos sobre los beneficios socioeconómicos y a la prevención de riesgos a la salud de la Nación, colocan a la lactancia materna inmediata, exclusiva y prolongada como una estrategia viable para el desarrollo del país con base en derechos y con interés superior en la niñez, sin embargo ¿qué limita la lactancia materna óptima?
Los factores limitantes o promotores de la lactancia materna inmediata, exclusiva y prolongada van desde los personales, culturales y laborales hasta las condiciones estructurales en la práctica médica, legislativa y el sistema social de mercado.
Una práctica recurrente en contra de amamantar es la disponibilidad –a veces gratuita- de fórmulas infantiles en el entorno hospitalario y de consulta privada. En 1990 el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) adquirió 19 millones de latas de leche anuales, de las cuales menos del 1% se destinaba a los bancos de leche en los hospitales, mientras que el resto se enviaba a las unidades de primer y segundo nivel para las dotaciones mensuales de las derechohabientes que hubieran tenido una o un bebé (Cuevas-López, 2010).
Otras prácticas en contra el bienestar de las niñas y niños por limitar su derecho a una lactancia óptima, son las donaciones de fórmulas a instituciones privadas, la falta de procesos y procedimientos claros para garantizar la estancia inmediata bebé-mamá y para asegurar el valor del calostro de la leche humana por el personal médico, de enfermería y de nutrición (Ibid).
Las y los profesionales de la salud, deben informar a las embarazadas y mujeres que acaban de tener a su bebé los beneficios de la lactancia materna óptima tal como lo recomienda la OMS, pero a la par se les debería informar lo costoso de una fórmula –innecesaria en la mayoría de casos- comparado con amamantar.
Si se considera el ingreso familiar actual, el uso de fórmula infantil puede significar el 20% del gasto promedio en los hogares. Además, al incrementar el riesgo de enfermedad, aumentan las visitas al médico y los gastos en fármacos e incluso hospitalizaciones (Ibid). Por otro lado, el rezago cognitivo y la incapacidad para desarrollar habilidades físicas representan a corto y largo plazo, podrían condenar a las niñas y niños a cierto fracaso educativo y laboral por limitar la lactancia materna inmediata, oportuna y prolongada.
El derecho a la lactancia materna, o bien a la leche humana, es eje rector para lograr una Nación con rostro humano donde la desigualdad se pueda combatir desde el nacimiento gracias a una base para estimular el máximo desarrollo físico, social, intelectual, emocional y económico.
Para la sociedad entera es oportuno reconocer que cada ser humano nacido en este suelo tiene derecho a recibir la máxima protección para vivir. Hoy en día persisten procesos sistemáticos violatorios de los derechos humanos de la niñez desde el inicio de la vida.
El derecho a la lactancia adecuada debe ser promovido, respetado, protegido y garantizado por el Estado, y por toda la sociedad mexicana; pues forma parte del principio de justicia: la Niñez como Bien Superior de la Nación.
Bibliografía
- Carranza-Barona, C., & Méndez-Sayago, J. A. (2015). ¿Mejora el bono de desarrollo humano la lactancia materna exclusiva en Ecuador? Estudios Sociales , XXIII (45), 63-81.
Cuevas-López, L. L. (2010). Impacto en la economía familiar por uso de sucedáneos de leche materna en bebés sanos y uso de fórmulas especiales. (Medigraphic, Ed.) Pediatría de México , 12 (1), 23-28.
De-Castro, F., Allen-Leigh, B., Katz, G., Salvador-Carulla, L., & Lazcano-Ponce, E. (2013). Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en México. Salud Pública México , 55 (supl 2), S267-S275.
González-de Cossío, T., Escobar-Zaragoza, L., González-Castell, D., Shama-Levy, T., & Rivera-Dommarco, J. A. (2014). La lactancia materna exclusiva en menores de seis meses se asocia con un mejor peso para la longitud en hogares con inseguridad alimentaria en México. Salud Pública México , 56 (I), S31-S38.
Holla, R., Iellamo, A., Gupta, A., Smith, J., & Dadhich, J. (2013). La necesidad de invertir en las madres y sus bebés - Una Iniciativa Mundial para la Inversión Financiera en la Salud y Desarrollo de la Niñez a través de la Universalización de las Intervenciones para lograr una Lactancia Materna Óptima. International Baby Food Action Network (IBFAN) / Breastfeeding Promotion Network of India (BPNI). India: IBFAN-Asia/BPNI.
Instituto Nacional de Salud Pública. (2015). El costo de las prácticas inadecuadas de lactancia en México. Retrieved 2015 йил 2-Agosto from http://www.insp.mx/avisos/3559-costo-practicas-inadecuadas-lactancia-mexico.html
Pérez-Ruiz, J. M., Iribar-Ibabe, M. C., Peinado-Herreros, J. M., Miranda-León, M. T., & Campoy-Folgoso, C. (2014). Lactancia materna y desarrollo cognitivo; valoración de la respuesta a la interferencia mediante el "test de los 5 dígitos". Nutrición Hospitalaria , 29 (4), 852-857.