Más Información
Osiel Cárdenas, exlíder del Cártel del Golfo, recibe auto de formal prisión; enfrentará juicio por homicidio
Jóvenes mexicanos pasan más de 2 mil horas al año en el teléfono; OCDE alerta sobre su impacto en la salud mental
Sergio Gutiérrez Luna destaca aprobación de 25 reformas en la 66 Legislatura; "Un logro histórico para la 4T", señala
Secretario de Agricultura reafirma defensa del maíz blanco; "Seguiremos apoyando la producción nacional no transgénica", afirma
¿Maíz transgénero? Rubén Rocha corrige desliz durante discurso en Sinaloa; destaca importancia del maíz blanco
Sheinbaum asegura apoyo total a Sinaloa para enfrentar violencia; "Nunca los vamos a dejar solos, aquí está la presidenta"
justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
En México, 15% de los estudiantes de 15 años pasa más tiempo conectado a internet que en la escuela. De acuerdo con la prueba PISA 2015 de la OCDE, 15 de cada 100 adolescentes mexicanos le dedican a esta actividad más de seis horas de su día. La jornada escolar en secundarias generales es de seis horas.
El organismo internacional alertó que dedicar tanto tiempo a estar conectado influye directamente en el rendimiento escolar de los adolescentes, tanto en sus calificaciones como en su participación, puesto que llegan más tarde a la escuela y faltan a clases con mayor regularidad.
“Los estudiantes que declararon usar internet durante más de seis horas al día entre semana obtuvieron, en promedio, ocho puntos menos en Ciencias que los estudiantes que se conectan menos a internet (...) y declararon menor participación en las aulas: se observa 8% más de probabilidades de llegar tarde a la escuela y 10% más de habérsela saltado un día que en otros estudiantes”, señala el reporte Bienestar de los estudiantes. Resultados PISA 2015.
El documento informa que 12% de los adolescentes mexicanos de 15 años declararon que entre semana no utilizan “nada” internet fuera de la escuela; 25% dijeron utilizarlo una hora o menos; 18% dijo que lo usan entre una y dos horas; 17% señalaron hacerlo entre dos y cuatro horas diarias; 13% entre cuatro y seis horas, y 15% confesaron estar conectados más de seis horas al día.
El uso de teléfonos inteligentes en casa creció por encima del incremento promedio que se registró entre los 35 países miembros de la OCDE: entre 2012 y 2015 el porcentaje de estudiantes que declararon usar su teléfono en casa creció 22%, mientras que en las otras naciones socias el aumento fue de 17%.
A pesar de ello, los estudiantes mexicanos chatean o utilizan su correo electrónico en horario de clases con menor frecuencia que a nivel internacional y la mitad de los chicos encuestados declaró sentirse mal cuando no puede conectarse.
La desigualdad socioeconómica también se expresa en el uso que dan a internet adolescentes ricos y pobres: los primeros tienen más posibilidades de usar videojuegos, chat y redes sociales que los segundos.
El reporte señala que “48% de los estudiantes están de acuerdo o muy de acuerdo en que se sienten muy mal cuando no pueden conectarse a internet. La media en la OCDE es de 54%. Entre 2012 y 2015, el uso de internet aumentó 43 minutos los fines de semana y 40 minutos entre semana”, señala el reporte.
Los estudiantes aventajados socioeconómicamente declararon mayores probabilidades de jugar videojuegos en línea, con 16% más; chatear, 43%, y participar en redes sociales, 47% más que sus compañeros más desaventajados. Esta es la brecha más amplia en el uso de internet observada entre los miembros de la OCDE.
“En los países de la OCDE, la mayoría de los estudiantes dijeron que el internet es una gran fuente de información, y es muy útil para crear redes sociales; 67% de ellos reportó que encuentra emocionante descubrir nuevas aplicaciones y dispositivos digitales. Los estudiantes más aventajados social y económicamente consideran al internet como una forma de obtener información con mayor frecuencia que estudiantes con mayores desventajas. En México, la diferencia entre estas dos realidades es de 20%, mientras que en otras naciones (no todas miembros de la OCDE) como China, Bulgaria, Colombia, República Dominicana, Japón y Perú la brecha entre aventajados y desaventajados es de 15%”.