Más Información
Secretaria de las Mujeres busca disminuir feminicidios con promotoras de derechos; creará línea para atención a víctimas
Diputada María Teresa Ealy Díaz promueve unidad y tradición en la CDMX; celebra Día de Reyes en la MH
Comisión de Defensa en San Lázaro avala reforma sobre ascensos para médicos militares; busca incentivar especialización
Buscan vinculación a proceso de hotelero por fraude en Baja California Sur; afectados fueron secuestrados al exigir pago
Senado alista mecanismo para garantizar elección judicial tras suspensión del Comité del PJF; Noroña acusa sabotaje
ruth.rodriguez@eluniversal.com.mx
En un hecho inusitado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos impugnó ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la esencia de las reformas a los códigos de Justicia Militar y de Procedimientos Penales que entrarán en vigor mañana, por considerar que vulneran de manera particular las garantías de los civiles protegidos por la Constitución, por tratados y convenios internacionales.
Entre los temas que impugnó la CNDH destacan las medidas que afectan el fuero militar y que permiten que el Ejército implemente una serie de acciones que vulneran los derechos de la sociedad en ámbitos como las telecomunicaciones, la propiedad privada, el levantamiento de cadáveres, el uso de testigos especiales, entre otros.
La CNDH considera que los nuevos códigos violan criterios establecidos por el máximo tribunal, pero también por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en materia del fuero militar, en el sentido de que los delitos que afectan a la gente deben ser juzgados por jueces civiles y no por ministros castrenses.
El organismo nacional expuso —en el documento que entregó el miércoles pasado en la SCJN— que es pertinente impugnar esos códigos, porque no sólo pueden afectar los derechos de los militares, sino de la población civil, por el alcance que se le dio a la jurisdicción militar más allá del fuero castrense. Es decir, porque se le dan atribuciones al Ejército para que invada esferas destinadas a los civiles.
Por ejemplo, los artículos 128, fracción VIII, 129 fracción XI, 212, del Código Militar de Procedimientos Penales, así como los artículos 38 y 49 bis XII, del Código de Justicia Militar facultan al Ministerio Público Militar y a la Policía Ministerial Militar a requerir y obligar a comparecer a personas civiles para que suministren informes, documentación y datos para la investigación de hechos delictivos de la competencia castrense.
El artículo 363 del Código Militar de Procedimientos Penales establece un mecanismo de protección a fin de recibir testimonios especiales, cuando sean proporcionados por menores de edad y se tema por su afectación sicológica o emocional, así como en el caso de víctimas de los delitos de violación o de secuestro.
El artículo 267 del Código Militar de Procedimientos Penales, de acuerdo con la CNDH, puede derivar en una violación del artículo 13 de la Constitución, debido a que faculta a la jurisdicción militar a practicar diligencias en cuanto al levantamiento de cadáveres sin delimitar el alcance de éstas, tratándose de la vía civil. En el caso de los artículos 129, fracción VII, 247 fracciones III y V y 264 del Código Militar de Procedimientos Penales, el organismo afirma que son inconstitucionales porque permiten la revisión de personas y vehículos de forma arbitraria, sin orden de autoridad.
De acuerdo con la CNDH, el artículo viola la garantía personal en los casos de aprehensiones, cateos y visitas domiciliarias. Por lo tanto, la persona en sí misma, su familia, su domicilio y sus papeles o posesiones no pueden ser objeto de pesquisas, cateos, registros o secuestros sin observar los requisitos contenidos en el artículo 16 constitucional.
El cambio también permite de manera indebida, en los artículos 291, 295 y 296 del Código Militar de Procedimientos Penales, la autorización y realización de intervención de telecomunicaciones por la autoridad competente.
Las medidas transgreden los artículos 13 y 16 de la Constitución, puesto que extienden la jurisdicción militar indebidamente facultando a ésta intervenir comunicaciones privadas, de acuerdo con la CNDH.
Los artículos impugnados determinan que los soldados pueden iniciar investigaciones, por la posible comisión de ilícitos, practicando la intervención de comunicaciones privadas, informando al Ministerio Público y a jueces de control sobre esas comunicaciones; de igual forma se faculta al personal castrense el poder destruir los registros de esos datos.
Los códigos fueron reformados en el anterior periodo de sesiones del Congreso de la Unión a fin de tratar de alinearlos al nuevo esquema de justicia penal que entra en vigor en todo el país este 18 de junio. De tal manera que los nuevos procedimientos que inicie el Ejército a partir de dicha fecha se regirán con los nuevos modelos.
En su demanda, la CNDH asegura que tal como están planteados más de 40 artículos violan derechos clave, por ejemplo, a la libertad personal, a la información, a la libertad de tránsito, al debido proceso, a la seguridad jurídica, a la privacidad, a la integridad personal, a la protección de datos personales, a la presunción de inocencia, de no injerencias arbitrarias, a la reinserción social de las víctimas, principios generales del proceso penal, pro persona, y de legalidad.