En materia de transparencia, los partidos políticos están en el limbo, sin asumir a plenitud sus nuevas responsabilidades en la materia y sin una autoridad que los haga cumplir de lleno con sus obligaciones vigentes, en las cuales están reprobados. De acuerdo con la ley, hay dos dimensiones de este cumplimiento de obligaciones de los partidos, pues deben publicar en sus portales de internet, de oficio y sin mediar solicitud alguna por lo menos 17 temáticas de información actualizada, además de responder a solicitudes de información de los ciudadanos.

Pero en su primera dimensión los partidos arrastran incumplimientos desde hace años.

Mauricio Merino, profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), quien en 2013 coordinó el estudio encargado por el Instituto Federal Electoral (IFE) sobre el cumplimiento de los partidos a sus obligaciones de transparencia, documentó las deficiencias.

Hoy la situación no se ha corregido, indicó. “Con la legislación anterior no estaban cumpliendo con sus obligaciones y ahora con mayor razón tienen un rezago”, pues la Ley General de Transparencia introdujo nuevas materias sobre las que deben informar y no lo hacen, aunque algunas porque aún no les son aplicables.

En ese estudio, el CIDE acreditó un nivel de cumplimiento promedio “relativamente bueno”, pero no óptimo, y anotó: “es muy poca la información disponible a nivel estatal y nula a nivel municipal”, y todos los partidos son omisos en informar de gasto ordinario, de precampaña o de campaña, entre otros rubros.

Confirman falta

Presentado en 2015, con análisis de información 2012-2013, un segundo estudio, Transparencia y rendición de cuentas en los partidos, de Iniciativa Ciudadana y Desarrollo Social (Incide Social), reportó que ningún portal partidista ofrece información completa, actualizada y comprensible sobre su situación patrimonial y ejercicio de recursos.

La calificación fue negativa en apartados como tabulador de sueldos detallado de dirigentes o datos actualizados sobre aportaciones de militantes y simpatizantes.

“En términos generales, los partidos políticos no cumplen con las obligaciones de transparencia, y  el Comité de Gestión del INE no cumple con su obligación de verificar semestralmente que lo hagan”, concluyó.

El paso de los años no ha hecho a los partidos ponerse al corriente, por lo que el Instituto Nacional Electoral (INE), que aún tiene la responsabilidad de verificar que así sea, tampoco ha cumplido. Y pronto los partidos deberán transparentar 30 tópicos adicionales, cuando no han acatado lo que deben hacer hoy.

La consejera presidenta del Órgano Garante de la Transparencia y Acceso a la Información del INE, Adriana Favela, informó que el nivel de cumplimiento es de 52%, pero, según expuso ante especialistas en el marco del  seminario  Transparencia  Electoral el pasado 7 de septiembre,  los indicadores bajaron por la incorporación de nuevos partidos.

El más reciente Informe final del diagnóstico general de los portales de internet de los partidos, del Comité de Gestión del INE de enero de este año, revela que éstos están reprobados en publicación sobre sus contratos de adquisición, arrendamiento, concesiones y prestación de bienes y servicios, con 14.28% de cumplimiento, donde el máximo es 100%.

En información sobre resultados de revisiones y auditorías con motivo de la fiscalización de sus recursos el puntaje es aun más bajo, de 12.50%, siendo que ese rubro es de los más trascendentes, pues en 2015 los partidos ejercen más de 5 mil millones de pesos de prerrogativas ordinarias y de campaña.

“Como resultado del diagnóstico, se advierte un cumplimiento general menor a 60 puntos por parte de los partidos políticos, en virtud de que el resultado arroja un promedio de 52.41 sobre 100”, sostiene dicho informe.

Sin embargo, Favela afirma que los partidos llevaban una curva ascendente de cumplimiento. “Llegamos a un índice muy alto en 2012, baja en 2014 y en 2015 se reduce, no por incumplimientos, sino porque tres partidos nuevos se incorporaron de cero a la transparencia”.

Pero los tres estudios citados: CIDE, Incide Social e INE 2015, además de los realizados por el IFE de 2011, acreditan que aunque hubo años con mejoría los rezagos son añejos y el incumplimiento de los partidos es constante.

Favela precisó que el bajo nivel se debe también a que los parámetros para verificar son más estrictos para que “estén preparados” para cuando tengan que migrar y quedar bajo la esfera de vigilancia del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inai), hasta mayo de 2016.

Un año de gracia

El cambio será inevitable, pues la reforma constitucional en materia de transparencia y la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, promulgada el 4 de mayo, dieron al Inai la atribución de ser la autoridad responsable de vigilar el cumplimiento de los partidos con sus obligaciones en este tema.

No obstante, la ausencia de marco jurídico completo ha hecho que los partidos estén hoy en un periodo de gracia, explica el comisionado del Inai Francisco Javier Acuña.

En este lapso, dijo, aún deben responder por el cumplimiento de sus obligaciones ante el INE, aunque la ley y la Constitución establezcan que ya es atribución del Inai.

Recordó que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) señala que esa situación debe mantenerse hasta que se complete todo el marco legal y aún están pendientes la ley federal de transparencia, la ley de archivos y la de protección de datos personales.

El Inai emitió el 17 de junio las bases de interpretación y aplicación de la Ley General, y destaca que, como el resto de los entes obligados, los partidos deberán actualizar sus portales respecto a 17 de 48 materias que deben transparentar según el artículo 70 de esa ley, es decir, deben ponerse al corriente en esas materias y en 31 en que aún no están obligados sí deben responder vía solicitudes de información.

Con la ley en forma deberán transparentar otros 30 asuntos, según el artículo 76. En total, serán 78 rubros.

Sin embargo, la expectativa del Inai y del INE de esperar hoy casi ocho meses contrasta con la de expertos; Ricardo Becerra Laguna, presidente del Instituto de Estudios para la Transición Democrática, dice que se precisa exigir el cumplimiento. “No creo que aplique ningún periodo de gracia”, comentó.

Merino dijo que “hay un periodo de gracia” en lo que se completa la legislación; “ese es el problema”, pero la exigencia ya existía.

“Ya sabíamos que los partidos no estaban cumpliendo con sus obligaciones y ahora con mayor razón tienen un rezago; las obligaciones pasadas siguen vigentes”, afirmó.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses