yanet.aguilar@eluniversal.com.mx

De México no sólo proviene uno de cada cuatro hablantes de la lengua española, pues nuestro país es la nación con el mayor número de hispanohablantes; también de aquí se impulsan varias iniciativas, proyectos y ediciones en torno al español. Algunas de esas acciones y propuestas son parte medular del XV Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que desde el pasado domingo se realiza en esta ciudad.

Aunque aún en proyecto, la principal iniciativa de la Academia Mexicana de la Lengua (AML) para este Congreso es que a partir de hoy se forme una comisión interacadémica por regiones lingüísticas para elaborar la décimo cuarta edición del Diccionario de la Lengua Española, DILE, para que en esa edición se incluyan tanto voces americanas como peninsulares, con sus marcas respectivas, aseguró Jaime Labastida Ochoa, director de la AML.

El académico que encabeza el comité organizador del Congreso dijo a EL UNIVERSAL que la propuesta de México es enriquecer la nueva edición del DILE con todas las voces de las diferentes regiones, por eso se plantea la comisión interacadémica que participe desde el origen.

“Lo que nosotros queremos es que se haga por una comisión interacadémica, porque ahora lo hace fundamentalmente una comisión de la Real Academia Española y hay comisiones de diversas academias por regiones que se consultan. Nosotros ya no queremos que sea una consulta, queremos participar desde el principio en la incorporación de las voces para que tengan incluso las marcas regionales respectivas, para que haya españolismos igual como puede haber mexicanismos o argentinismos, este es básicamente el enfoque que nosotros presentamos”, afirmó Labastida Ochoa.

En todo caso esa propuesta que ayer fue puesta a discusión durante la segunda sesión plenaria no es el único proyecto de la Academia Mexicana de la Lengua; también está la revisión de la gramática y la ortografía. El gran aporte que ayer se puso a disposición en la página http://www.cordiam.org/ es el Corpus Diacrónico y Diatópico del Español de América (Cordiam), que está constituido por documentos que dan cuenta del desarrollo del español de América.

Concepción Company Company, directora del proyecto que tiene su origen en México, dijo en entrevista que el Cordiam tiene cuatro siglos de profundidad histórica. El primer documento corresponde a 1494, apenas un papel escrito a mano por Cristóbal Colón, y el último, hasta ahora, es de 1905, se trata de una carta de amor. Es un compendio que abarca, por tanto, el período fundacional, el virreinal/ colonial y el primer siglo de la mayoría de las independencias americanas.

“Queremos seguir subiendo documentación, en este momento tenemos autorizados hasta 3 mil 900 documentos, esperamos que muy pronto podamos subir periódicos, desde los primeros que había en América y en un futuro menos próximo, literatura. No hay un corpus similar de sólo América, vamos a poder encontrar nuestras múltiples identidades vinculadas a través de un soporte único común que es la lengua española”, afirmó Company.

Durante la inauguración celebrada ayer en la sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, en la que el ensayista y académico chileno Pedro Lastra recibió el II Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña, Jaime Labastida aseguró que la española es una lengua universal, cuyos acentos se escuchan en todos los continentes, pues dejó de ser la lengua de una pequeña región de la península ibérica, de Castilla y de La Mancha, para atravesar el Atlántico y servir de lengua franca a gallegos, catalanes, vascos y castellanos, que ahora es también la lengua franca de los pueblos amerindios, y que fue así como el castellano se convirtió en español, uno y múltiple a la vez.

“Somos una estirpe y tenemos un tronco común pero somos a su vez muchas voces, la mayor parte de este coro múltiple se halla en América. El 92% de los hablantes españoles es americano y apenas 8% ibérico o peninsular. Ciertamente la lengua española es una y la RAE y esta Asociación velan por esta unidad, pero al lado de esta unidad está también la diversidad, hoy la lengua española está dispersa por todos los continentes”, afirmó Labastida.

En la ceremonia, al recibir el II Premio Internacional de Ensayo Pedro Henríquez Ureña por su trayectoria académica, Pedro Lastra, quien es miembro de la Academia Chilena de la Lengua, reconoció que siempre ha intentado saber de pocas cosas pero saberlas bien, una enseñanza que aprendió de Pedro Henríquez Ureña, “El maestro de América”.

En el acto, presidido por Darío Villanueva, director de la RAE, y por Rafael Tovar y de Teresa, presidente del Conaculta, Labastida Ochoa destacó también la reedición conmemorativa de El Quijote, y volvió a pedir que México debe elevar a rango constitucional la lengua española para que adquiera el nivel oficial.

Google News

Noticias según tus intereses