Más Información
Felipe Calderón y Margarita Zavala festejan Navidad con sus hijos; “les mandamos nuestros mejores deseos”, expresan
Adriana Malvido invita a unirse al nuevo movimiento ambiental ABC/MX; convoca a la juventud para enfrentar la crisis climática
José Ramón López Beltrán y su familia agradecen apoyo con foto navideña; “nos sentimos muy afortunados”, dicen
Claudia Sheinbaum y Jesús Tarriba envían mensaje a mexicanos; “gracias por lo que hacen por sus familias y por México”
Decomisan arsenal, granadas y equipo táctico en Pantelhó, Chiapas; catean rancho tras enfrentamiento
abida.ventura@eluniversal.com.mx
Londres. —Si hay alguien que conoce bien los antiguos tesoros mexicanos en el Reino Unido es la arqueóloga Elizabeth Baquedano.
Con más de 20 años como colaboradora en el British Museum, esta profesora de la University College London (UCL) conoce cada detalle de las piezas mesoamericanas que se exhiben en la sala mexicana de este famoso recinto británico. Allí, desde los años 90, casi en la misma época en que se inauguró ese espacio diseñado por el arquitecto Teodoro González de León, la investigadora de origen mexicano emprendió una tarea que sigue ejerciendo hasta ahora: “mostrar la milenaria, rica y sofisticada cultura del México antiguo”.
“No solo es un deber por ser arqueóloga y mexicana. Para mí es un orgullo mostrar que México tiene una cultura milenaria, sofisticada y que tenemos mucho que aprender de eso”, expresa Baquedano a EL UNIVERSAL, después de un recorrido por la galería 27 del museo, la cual reúne piezas de culturas que florecieron en México desde los tiempos antiguos hasta su contacto con Europa en el siglo XVI.
En este pequeño espacio inaugurado en 1994, que cuenta con diseños inspirados en elementos mayas y aztecas, una o dos veces al mes desde hace más de dos décadas, la investigadora especializada en arqueología y estudios mesoamericanos ofrece charlas dedicadas a temas específicos sobre la colección mexicana que el recinto ha acumulado desde su formación. Es un acervo que incluye piezas mesoamericanas adquiridas en los siglos XIX y principios del XX a través de adquisiciones y donaciones.
Ya sea sobre la historia del acervo, sobre las culturas prehispánicas allí representadas, sobre la singularidad de la colección de mosaicos de turquesa de origen mexica, sobre el arte maya en los dinteles de Yaxchilán o la influencia de estas piezas mesoamericanas en los artistas británicos, la historiadora ha encontrado en cada una de las piezas una o muchas historias que contar. “Es una colección pequeña pero valiosa, con objetos preciosos”. Piezas que, incluso, -añade-, han despertado la imaginación de artistas británicos, como Henry Moore. Ejemplo de esto es una escultura que el artista realizó en 1922 y que tituló Madre e hijo, la cual está claramente inspirada en la figura de un “Xochipilli” que se exhibe en la galería británica. “Él decía que fue el arte de México el que más le habló”, comenta la arqueóloga al recordar que éste fue uno de los temas de sus charlas este mes.
El legado de los códices. Pero el trabajo de la investigadora no solo se limita a su colaboración con este recinto que acoge una de las colecciones prehispánicas más ricas de México en Europa.
Hace dos meses, encabezó un coloquio sobre los mayas en el World Museum de Liverpool, donde se exhibe una muestra sobre esa civilización, y en octubre presentará en la Universidad Queen’s de Belfast, un coloquio dedicado a la interpretación de códices y manuscritos mexicanos en las colecciones del Reino Unido.
El encuentro, que se enmarca en el Año de México en Reino Unido, reunirá a investigadores mexicanos, españoles y de otros países europeos para hablar de la historia y nuevas investigaciones en torno a manuscritos como el códice Zouche-Nuttall y el de Tepetlaoztoc (o Códice Kingsborough) que se encuentran en el British Museum, el Códice Mendoza (o Mendocino) que está en la biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, el Féjerváry-Mayer en el World Museum de Liverpool, y el códice Tepotzotlán que forma parte de la colección del Museo de Ulster, en Belfast.
“Aquí tenemos una gran variedad de códices y manuscritos, desde prehispánicos como el códice Nuttall, el Selden en la Universidad de Oxford y el Féjerváry-Mayer, hasta los manuscritos comisionados por los españoles, como el códice Mendocino, o los Catecismos españoles del siglo XVI que están en Oxford”, detalla.
En la Bodleian Library de Oxford también se encuentra el códice Laud, un manuscrito del siglo XVI, que Baquedano ha trabajado de cerca, especialmente las páginas que versan “sobre el nacimiento, la gestación y la importancia del embarazo”.
Indicar una cifra sobre la cantidad de manuscritos antiguos de origen mexicano en este país resulta complejo, pero su importancia como fuente de información sobre la vida de los antiguos mexicanos es indiscutible, comenta la profesora de posgrado en la University College London, institución donde imparte las materias de arqueología
mexicana y de la Conquista de México. En esas clases los manuscritos, códices y las crónicas antiguas son una importante fuente de información para
los alumnos.
Promoción del náhuatl. Autora del libro Tezcatlipoca: Trickster and Supreme Deity (Tezcatlipoca: Embaucador y Deidad Suprema) -una colección de ensayos sobre esta deidad azteca publicada a finales de 2014 por la University Press of Colorado-, Elizabeth Baquedano también se ha puesto como objetivo divulgar la lengua náhuatl en Reino Unido.
“Una de mis grandes preocupaciones es difundir la lengua de los antiguos mexicas”, comenta la investigadora cuyo trabajo de promoción de la cultura de su país en Reino Unido fue reconocida en 2014 con el Premio Ohtli, condecoración que otorga el gobierno de México a personas de origen mexicano destacadas en su profesión o actividad en el extranjero.
Hasta ahora, la académica ha sido la única mexicana en promover la enseñanza del náhuatl en Reino Unido, un trabajo que comenzó hace dos años con la organización de seminarios y cursos anuales dirigidos a alumnos universitarios e investigadores en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la UCL. La primera vez, en 2014, recuerda, se inscribieron más de 30 personas, especialmente investigadores europeos; la segunda vez se inscribieron 45 y, para el siguiente año, espera que sean más.
“Estoy muy interesada en promover la lengua y la cultura nativa de México; no solo la grandeza de la arqueología que vemos en las obras y objetos de piedra, sino también la lengua, que es una de las grandes aportaciones que tenemos”.
La académica agrega que una de sus herramientas de enseñanza del náhuatl ha sido la literatura contemporánea escrita en ese idioma.