maria.saldana@eluniversal.com.mx
Con más de 10 millones de empleos involucrados de este lado de la frontera, el porvenir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es clave en la planeación a mediano y largo plazo de sus países miembros: México, Estados Unidos y Canadá.
Las amenazas del presidente electo estadounidense Donald Trump, en el sentido de que su país no ha sido tan favorecido como México por el acuerdo, obliga a analizar logros y pendientes de sus casi 23 años de vigencia.
El vicepresidente de Comercio exterior y logística de la American Chamber Mexico (Amcham) y CEO de Logística de México, José Ambe Attar, confió en que se renegociara el acuerdo.
Pero si EU sale del TLCAN, significaría darle espacios a China, que busca integrar un tratado con países de Asia-Pacífico, dijo el presidente de la firma de comercio internacional Grupo EI y ex presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Comercio Exterior (Imece), Manuel Díaz.
En caso de salir del acuerdo trilateral, Estados Unidos podría perder 5 millones de empleos en el primer año y su economía caería en recesión, dijo Carla Hills, funcionaria que encabezó el equipo estadounidense que negoció el TLCAN hace casi 25 años.
Para México, las estimaciones apuntan a la pérdida de 10.2 millones de puestos de trabajo, considerando que el país exporta más bienes y servicios a EU, por lo que ha mantenido una posición superavitaria en el balance del intercambio bilateral.
En 22 años Estados Unidos ha caído en incumplimientos. Por ejemplo, postergar la apertura de fronteras al autotransporte de carga mexicano, e imponer barreras no arancelarias a productos agrícolas como el jitomate, azúcar y atún, entre otros.
Sin embargo, la agenda bilateral debe ir más allá y mejorar cuestiones de cooperación aduanera, hacer ajustes en materia regulatoria y reconocimiento mutuo de programas, pero ello requiere de voluntad política del país vecino, aseguró el vicepresidente de comercio exterior de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Arturo Rangel.
eneficios y bemoles. En materia comercial, el TLCAN permitió a México multiplicar por cinco y casi seis veces su comercio con EU y Canadá. En 1993 el intercambio de bienes de México con canadienses y estadounidenses sumó 90 mil 944 millones de dólares.
ara 2015, la cifra ascendió a 515 mil 185 millones de dólares, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Economía (SE).
Las inversiones de Canadá y Estados Unidos a México de 1999 a septiembre de 2016 acumularon 236 mil 938 millones de dólares, según el Registro Nacional de Inversión Extranjera.
De acuerdo con la SE, Estados Unidos es el principal socio comercial de México con 79% del comercio total de la economía mexicana. Hay 27 mil 443 empresas con capital estadounidense en México, aunque la mayoría son de servicios inmobiliarios y de comercio, y 7 mil 227 son firmas manufactureras que podrían exportar al vecino país.
La Secretaría de Economía aseveró que en 2015 el intercambio comercial bilateral, es decir del mercado mexicano al estadounidense y viceversa, llegó a 495 mil 590 millones de dólares.
La Inversión Extranjera Directa (IED) de Estados Unidos a México totalizó 46% del total de flujos, al sumar 196 mil 262 millones el año pasado.
Sin embargo, el investigador de la UNAM, Arturo Oropeza García, aseveró en un balance sobre los 20 años del tratado que “en su origen el TLCAN se vendió como un acuerdo de creación de empleos, mejoras salariales, reducción de migración, motor de crecimiento con Estados Unidos y Canadá y lamentablemente (...) los resultados deseados no se han logrado”.
El TLCAN dejó crecimientos magros y acumuló déficits en materia económica y social, pues la tasa de pobreza se mantiene en 51% de la población, el 60% de los empleos se generan en el sector informal, y los mexicanos prefirieron migrar a EU, ya que en promedio durante la primera década de este siglo salieron de México 600 mil personas al año.
Sin embargo, las exportaciones aumentaron más de seis veces y el flujo de IED se incrementó de 1.3% a 2.6% del Producto Interno Bruto.