ruben.migueles@eluniversal.com.mx

En noviembre la desocupación en México se ubicó en 3.6% de la Población Económicamente Activa (PEA), tasa similar a la registrada en octubre, con base en cifras ajustadas por estacionalidad. Con ello, se mantuvo como la tasa más baja desde mediados de 2008, de acuerdo con el Inegi.

Esta baja tasa de desempleo se vio favorecida por el alto nivel de plazas que se mantienen en la informalidad, y la mayor generación de empleos en el sector formal de la economía.

Durante los primeros 11 meses del año se generaron un millón 51 mil empleos formales, el monto más elevado del que se tenga registro para dicho periodo, de acuerdo con el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Por su parte, la tasa de informalidad laboral fue de 57% de la población ocupada en noviembre, porcentaje que si bien fue menor al de octubre (57.3%), sigue representando poco más de la mitad de la mano de obra empleada en el país que no cuenta con las prestaciones básicas.

Dicha tasa se refiere a la proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica donde trabaja, más aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo.

Por sexo, la tasa de desocupación en los hombres se ubicó en 3.7% en noviembre pasado, tasa similar a la de un mes antes, y en las mujeres pasó de 3.5% en octubre a 3.6% en noviembre de 2016.

Tasa de desempleo se ubica en 3.6%, informa el Inegi
Tasa de desempleo se ubica en 3.6%, informa el Inegi

En particular, al considerar solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está más organizado, la desocupación en este ámbito significó 4.6% de la Población Económicamente Activa en noviembre de 2016, dato superior al del mes inmediato anterior (4.4%), con cifras ajustadas por estacionalidad.

Entre las entidades con mayor nivel de desocupación en noviembre pasado, destacan: Tabasco, con una tasa de 8.1% de la PEA, Estado de México registra 5.4%; Baja California Sur, 5.3%; Ciudad de México y Sonora con 4.9%, respectivamente; Querétaro reporta 4.7%; Nuevo León, 4.5%; Coahuila y Durango, 4.2%; y Guanajuato, 4.1%.

La información preliminar de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en noviembre de este año señala que la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 7.2% de la población ocupada; dicha tasa fue inferior a la reportada en octubre pasado de 7.6%.

Por su parte, la tasa de condiciones críticas de ocupación, descendió de 12.9% a 12.7% de la población ocupada entre noviembre de 2015 y el mismo mes de este año.

Dicha tasa refleja el porcentaje de trabajadores que se encuentran en condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos.

Incluye a las personas que se encuentran trabajando menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, más las que trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y las que laboran más de 48 horas semanales ganando hasta dos salarios mínimos.

En términos generales, los datos preliminares indican que 59.6% de la población de 15 años y más es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo); dicha proporción permaneció sin variación respecto a la del mes inmediato anterior, según cifras ajustadas por estacionalidad.

El resto se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses