cartera@eluniversal.com.mx

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a México reducir de forma más agresiva el nivel de deuda y ordenar el gasto en pensiones, para lo cual sugirió incluso elevar las cotizaciones de las cuotas obrero-patronales para evitar presiones futuras.

En la evaluación anual que realizó el directorio ejecutivo del Fondo, se pone de manifiesto que reducir aún más la relación de la deuda respecto al Producto Interno Bruto (PIB) es importante, porque si no se perderá la confianza de los inversionistas.

Consideró que se debería utilizar en su totalidad cualquier transferencia futura del Banco de México derivado de su remanente de operación para situar los Requerimientos Financieros del Sector Público por debajo del objetivo y reducir la deuda pública.

Insistió en la creación de un consejo fiscal o una oficina de presupuesto para fortalecer la disciplina y transparencia fiscal y rendición de cuentas.

Alexander Klemm, economista senior del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, área que da seguimiento a México, ponderó que mantener la seguridad de los inversionistas cobra importancia dado que hay una gran participación de extranjeros en los mercados financieros.

Por ese motivo es clave garantizar los fundamentales macroeconómicos, entre los que se menciona seguir la consolidación fiscal con la reducción del déficit y la deuda pública.

Señaló que según cálculos del FMI, factores globales como cambios en la aversión al riesgo o de precios de las materias primas, explican aproximadamente la mitad de las variaciones en las entradas de bonos de México.

De acuerdo con la evaluación que estuvo a cargo del subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental, Robert Rennhack, y de Dora Iakova, como jefa de la misión del FMI para México, la economía crecerá menos en 2017 de lo esperado debido a que está sujeta a choques externos, en donde el principal riesgo es el aumento del proteccionismo en los principales socios comerciales.

“Sabemos que hay inquietud por la política comercial o migratoria, pero son pocos los elementos ciertos hasta ahora, y hacer pronósticos es difícil. Tal vez haya mayor claridad a inicio del próximo año, y ya en abril cuando hagamos la actualización de expectativas, probablemente se incorporen elementos a nuestros pronósticos”, aclaró Rennhack.

En tanto, Iakova dijo que a México le afecta la volatilidad de los mercados financieros por los reacomodos que sufren los flujos de capitales entre los mercados emergentes.

Aguas turbulentas. En la evaluación anual que realizó el directorio ejecutivo, el FMI reconoció que México seguirá creciendo en un contexto externo complejo y de alta volatilidad para cerrar el año con un avance de 2.1%, es decir, que ratificó el pronóstico previsto a principios de octubre cuando dio a conocer el World Economic Outlook (WEO, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, el organismo advierte un menor ritmo de expansión para 2017, con un crecimiento de 2.25%, que contrasta con la tasa de 3% estimada en octubre.

En el informe se da a conocer un reporte sobre la situación de la estabilidad financiera en México, en el cual los bancos pasaron la prueba de estrés a la que fueron sometidos, gracias a su buena capitalización.

También incluye un apartado especial sobre Petróleos Mexicanos, y para la misión de expertos que estuvo en el país, es fundamental que aproveche la mayor autonomía proporcionada por la reforma energética para centrarse en actividades rentables.

El FMI pidió fortalecer el Estado de derecho y el nuevo sistema anticorrupción, así como el combate al lavado de dinero, y advirtió que la pobreza y la desigualdad siguen en niveles elevados.

México baja deuda o se estancará, alerta FMI
México baja deuda o se estancará, alerta FMI
Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses