maria.saldana@eluniversal.com.mx

Puebla, Pue.— El alza a las tarifas eléctricas es un factor de presión para los industriales del país, porque a pesar de que en los últimos 18 meses se redujeron, siguen 8% por encima de las que se cobran en promedio en Estados Unidos.

Representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) explicaron que hay varias condiciones que afectan los costos de producción, como el incremento en tasas de interés, tarifas eléctricas y combustibles.

Sin embargo, aún no se observa un impacto sobre los precios de los productos, dijo Enrique Guillén, presidente de la cámara.

“Se han venido conjugando cuatro aspectos: volatilidad en el cambio peso-dólar, el alza de las tasas de interés a 4.25%. El alza a las tarifas eléctricas entre 2% y 5% a la industria, y el alza a los combustibles. Todo esto ejerce una presión en el costo de producción de las empresas”.

Durante la Convención Nacional de la Canacintra, el directivo mencionó que se migra a procesos más eficientes y con menos consumo de energía, que permiten a la industria ser competitiva.

Sin embargo, no es fácil mantener la planta productiva del país ante las presiones económicas y los ritmos de crecimiento de 2.5% anual que se registran en los últimos 30 años.

De un comparativo de tarifas eléctricas de 2012 a la fecha, México registró precios 84% más altos que Estados Unidos, y para mediados de año la diferencia es de 8%, agregó.

Dijo que las presiones sobre los costos de producción probablemente se mantendrán en lo que resta del año, por lo que los industriales buscarán ser más eficientes para evitar incrementos de precios y sanciones o a afectar al poder adquisitivo.

El presidente de Fomento Industrial de Canacintra, Juan Manuel Chaparro, comentó que la actividad industrial que prevalece es preocupante para las pequeñas empresas, por lo irregular de la actividad económica, una situación “que nunca debe ser desestimada”.

Advirtió que ante las presiones en los costos de producción, las empresas ven que sus ganancias y flujos de operación se reducen, aunque en diferentes porcentajes.

Mencionó que es necesario que el gobierno, a través de la Secretaría de Economía, oriente y apoye la integración de los pequeños negocios en las cadenas de proveeduría de las grandes empresas.

Google News

Noticias según tus intereses