La madrugada de este 28 de junio, se registró un fuerte sismo en Perú de magnitud 7.2 que sacudió la región de Arequipa. Aunque no se ha emitido una alerta de el evento ha resaltado la importancia de conocer cómo funcionan estos sistemas de alerta.

Foto: Archivo EL UNIVERSAL
Foto: Archivo EL UNIVERSAL

El Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico (PTWC) descartó la amenaza de tsunami tras el terremoto. "Ya no hay amenaza de tsunami por este terremoto", declaró el organismo, aunque advirtió sobre posibles oleajes anómalos en las costas.

El presidente del Consejo de Ministros Gustavo Adrianzén instó a la población a mantener la calma y seguir las indicaciones de las autoridades locales, destacando que, aunque la amenaza de tsunami fue descartada, es importante estar atentos a posibles cambios en las condiciones del mar.

Lee también

¿Cómo se activa una alerta de tsunami y cuál es su funcionamiento?

De acuerdo con la UNESCO los tsunamis son uno de los desastres naturales más peligrosos para las zonas costeras. La activación de una alerta de tsunami sigue varios pasos:

  1. Detección del terremoto: Sismógrafos: Detectan terremotos que podrían generar tsunamis. Sensores submarinos y boyas (como el sistema DART): Detectan cambios en la presión del agua que indican la presencia de un tsunami.
  2. Evaluación del riesgo: Los datos recogidos por los sismógrafos y sensores son analizados por centros de alerta de tsunamis. Los expertos evalúan la posibilidad de un tsunami basándose en la información sísmica y las mediciones del nivel del mar.
  3. Emisión de la alerta: Si se determina que existe un riesgo de tsunami, los centros de alerta emiten una alerta. Las alertas pueden ser locales, regionales o de todo el océano, dependiendo del alcance del riesgo.
Sismo en Perú: ¿Cómo se activa una alerta de tsunami y cuál es su funcionamiento?
Foto: Csptura de pantalla
Sismo en Perú: ¿Cómo se activa una alerta de tsunami y cuál es su funcionamiento? Foto: Csptura de pantalla

Lee también:

  • Comunicación de la alerta: Medios de comunicación: La alerta se difunde a través de radio, televisión, internet y redes sociales. Sistemas de emergencia: Se utilizan sirenas, mensajes de texto y alertas en teléfonos móviles para informar a la población.
  • Acciones de respuesta: Las autoridades locales pueden ordenar la evacuación de las áreas costeras. Se activa la respuesta de emergencia, incluyendo la preparación de refugios y la movilización de equipos de rescate y socorro.
  • Monitoreo continuo: Se actualizan las alertas según nuevos datos y se evalúan los daños tras el evento.

A nivel mundial, la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO coordina los sistemas de alerta de tsunamis. Estos sistemas operan en el Pacífico, el Caribe, el Océano Índico y el Atlántico Nororiental, asegurando una respuesta rápida y coordinada ante posibles tsunam

Este reciente terremoto en Perú pone de manifiesto la importancia de estos sistemas de alerta y la necesidad de estar siempre preparados ante desastres naturales.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios