La Noche de San Juan, celebrada el 24 de junio, no solo marca el nacimiento de, sino que también está cargada de tradiciones paganas y cristianas. Conocida por sus hogueras y ritos, esta festividad está impregnada de una curiosa creencia: siempre llueve ese día.

¿Qué es la Noche de San Juan y por qué se dice que siempre llueve ese día del año?
Foto: Captura de pantalla
¿Qué es la Noche de San Juan y por qué se dice que siempre llueve ese día del año? Foto: Captura de pantalla

Lee también:

¿Qué es la Noche de San Juan y cuál es su origen?

Cada 24 de junio, la Iglesia Católica celebra la Solemnidad de la Natividad de San Juan Bautista, el único santo cuyo nacimiento es festejado. San Agustín de Hipona (354-430) refería a esta celebración como algo sagrado, siendo San Juan Bautista una figura central por su papel como precursor de Jesucristo.

San Juan Bautista, hijo de Zacarías e Isabel, nació tras una anunciación del ángel Gabriel, quien predijo que este niño allanaría el camino del Mesías. Este santo, que vivió una vida de devoción y predicación, es conocido por bautizar a Jesús en el río Jordán, identificándolo como el "Cordero de Dios". A pesar de su importante papel en el cristianismo, la festividad de su nacimiento ha sido influenciada por tradiciones paganas que datan de mucho antes de su vida.

La unión de lo pagano y lo cristiano

De acuerdo con National Geographic antes de la llegada del cristianismo, el solsticio de verano era un momento clave para muchas culturas antiguas. En la noche más corta del año, se encendían hogueras para dar fuerza al sol en su viaje hacia los días más cortos del año. Esta tradición se fusionó con la celebración del nacimiento de San Juan Bautista, resultando en una festividad llena de fuego y rituales.

Las hogueras que arden en la noche del 23 al 24 de junio no solo celebran al santo, sino que también cumplen con el propósito ancestral de purificar y atraer la buena suerte. La gente salta sobre las llamas, quema deseos escritos en papeles y se baña en el mar a medianoche, todo con la intención de renovar energías y dejar atrás lo negativo.

Lee también:

¿Por qué se dice que siempre llueve ese día del año?

Una de las creencias más curiosas en torno a la Noche de San Juan es que siempre llueve ese día. Esta observación puede estar relacionada con las festividades prehispánicas en México, donde se rendía culto a Tláloc, el dios de la lluvia, entre junio y septiembre, coincidiendo con el Día de San Juan. Este fenómeno ha dejado una marca cultural, llevando a muchos a afirmar que el 24 de junio inicia la temporada de lluvias en el centro del país, esto de acuerdo con el mismo sitio.

Además de las hogueras, hay otros rituales asociados a esta mágica noche. En algunas regiones, la gente corta su cabello para fortalecerlo, pone un huevo en un vaso de agua para conocer el futuro y riega las plantas con agua bendita para incrementar sus cualidades. En España y América Latina, la Noche de San Juan es un evento social que reúne a familias y amigos alrededor del fuego, mientras lanzan fuegos artificiales y celebran con música y baile.

La Noche de San Juan es una celebración rica en historia y simbolismo, fusionando tradiciones paganas y cristianas. Aunque su origen está en el culto al sol y la fertilidad, ha sido adaptada por el cristianismo para celebrar el nacimiento de un santo muy especial. Las hogueras, los rituales con agua y la creencia de que siempre llueve ese día añaden un misticismo especial a esta noche, haciendo de ella una de las festividades más esperadas del año.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov/sal


Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios