El mes de julio está por llegar, y con ello, una serie de que no te puedes perder.

Los fenómenos astronómicos son eventos que ocurren en el espacio y que pueden ser observados desde la Tierra.

Estos son los fenómenos astronómicos de julio 2024

De acuerdo con National Geographic, algunos eventos astronómicos serán únicos de este año:

Lee también

Conjunciones planetarias

El mes de junio se acerca a pasos agigantados, y con ello, el evento astronómico que sorprenderá al mundo. Foto: Pixabay
El mes de junio se acerca a pasos agigantados, y con ello, el evento astronómico que sorprenderá al mundo. Foto: Pixabay

La primera conjunción será el 1 de julio, cuando la Luna se alinee al norte con Marte. Seguido a eso, el día 3 nuevamente nuestro satélite entrará en conjunción, pero esta vez con Júpiter, detalla el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de México.

A mitad de mes, el 15 de julio en la mañana, habrá una gran conjunción entre Marte y Urano que podrá verse con binoculares. Por medio de este instrumento, se podrán apreciar el color rojo de Marte y el verde de Urano, indica Old Farmer’s Almanac, una revista anual estadounidense publicada desde 1792 que difunde información sobre calendarios astronómicos, entre otros.

Por último, la Luna se alineará con Júpiter. La publicación estadounidense destaca que, en julio, el planeta más grande del Sistema Solar se irá acercando a Marte hasta formar un triángulo con el satélite natural de la Tierra el día 30.

Lee también

Luna de Ciervo

En esta fase, la Luna se encuentra detrás de la Tierra respecto al Sol y su cara está totalmente iluminada. Foto: Pixabay
En esta fase, la Luna se encuentra detrás de la Tierra respecto al Sol y su cara está totalmente iluminada. Foto: Pixabay

El domingo 21 de julio habrá un gran espectáculo en el cielo que se podrá apreciar en Latinoamérica, cuando el satélite terrestre alcance su máximo esplendor y se produzca la llamada Luna llena de Ciervo, señala Farmers’ Almanac, un compendio de conocimiento acerca de temas como astronomía publicado desde 1818 en Estados Unidos.

El nombre de esta Luna llena se debe a que a finales de la primavera del hemisferio norte comienzan a crecer astas nuevas (huesos que se componen de fósforo y calcio, principalmente) en las frentes aterciopeladas de los ciervos machos, menciona un artículo de National Geographic Latinoamérica.

Lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur

En mayo, el cielo se iluminará con una lluvia de meteoros. Foto: Pixabay
En mayo, el cielo se iluminará con una lluvia de meteoros. Foto: Pixabay

Un importante evento cerrará el mes ofreciendo vistas increíbles a los observadores latinoamericanos. Se trata de la lluvia de meteoros Delta Acuáridas del Sur, provenientes del cometa 96P/Machholz.

Lee también

Según la NASA, las Delta Acuáridas del Sur se ven mejor en el hemisferio sur y en las latitudes meridionales del hemisferio norte.

Si bien el período de actividad de este fenómeno se extenderá entre el 18 de julio y el 21 de agosto, el pico máximo de visualización ocurrirá entre el 29 y el 30 de julio.

Durante esa noche, la máxima tasa de observables será de 25 meteoros por hora, asegura el INAOE. Además, la luz de la Luna no será una variable fundamental, dado que estará en un 30% de su totalidad y no influenciará el avistamiento, añade la Sociedad Americana de Meteoros (AMS, por sus siglas en inglés), una corporación sin fines de lucro del estado de Nueva York, Estados Unidos.

Para apreciar mejor una lluvia de estrellas, la agencia espacial estadounidense recomienda buscar un lugar oscuro, lejos de todo tipo de luz brillante, y dejar pasar un rato para que la vista se adapte a la oscuridad.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aosr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios