Según Emma Seppälä, psicóloga experta en felicidad y conexión social, el éxito no depende únicamente de habilidades extraordinarias, sino de mantener una relación saludable con uno mismo. La autocrítica severa a menudo expresada en frases tóxicas, puede convertirse en un freno significativo para alcanzar el máximo potencial tanto personal como profesional.
![Construyendo un diálogo interno positivo. Fuente: Freepik.](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YUFAYWFKUJC5PMB2TT3OUT5JI4.jpeg?auth=c0a4f0164b02132ca7497cea36b4de2c2035cbf1fb12c5b9fe61cdff1fb886fd&smart=true&height=620)
La forma en que nos hablamos tiene un efecto directo en nuestra autoestima y bienestar emocional. Como explica la psicóloga Iria Reguera, estos pensamientos negativos nos llevan a evaluar nuestros errores y fracasos de manera destructiva, afectando nuestra motivación y salud mental.
Lee también: Conoce la Oubaitori; la filosofía japonesa ideal para alcanzar la serenidad
Cinco frases que las personas exitosas evitan decirse
- “No puedo creer que haya hecho eso. Soy tonto/a.”
Equivocarse es parte del aprendizaje. Según investigaciones, los errores pueden ser una oportunidad para mejorar. Cambiar esta frase por algo más puntual como “estaba distraído” o “lo he comprendido mal” evita etiquetarnos de forma permanente y permite una autopercepción más compasiva.
- “Soy un fracaso.”
Este tipo de afirmaciones generalizadas pueden destruir la autoestima. Es más realista y constructivo decir: “He fracasado en esto, pero he aprendido mucho.” Transformar los fracasos en lecciones fortalece nuestra capacidad de resiliencia.
![Construyendo un diálogo interno positivo. Fuente: Freepik.](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/UM46IJJUHVEP7E4JONCIQ6UBAU.jpeg?auth=baaf9a1a2d39c94f026bfab0d90599177b43ae11b88f2c7835017b6763b5cf88&smart=true&height=620)
- “No soy suficientemente bueno/a.”
La negatividad puede llevarnos a ignorar nuestras fortalezas. En cambio, practicar la autocompasión mejora la energía y el optimismo, según investigaciones. Centrarte en tus logros y reconocer tus capacidades es clave para crecer.
- “Nunca podré conseguirlo. ¿Para qué intentarlo?”
La neuroplasticidad demuestra que podemos seguir aprendiendo y mejorando a cualquier edad. En lugar de rendirse, es mejor aceptar que algo requiere más práctica y tiempo, pero es alcanzable.
- “No soy tan bueno como ellos.”
Compararnos constantemente con los demás puede minimizar nuestros logros. Un ejercicio como “El mejor yo reflejado,” sugerido por Seppälä, permite valorar nuestras fortalezas preguntando a quienes nos conocen qué admiran de nosotros. Esto fortalece la confianza y reduce la autocrítica.
![Construyendo un diálogo interno positivo. Fuente: Freepik.](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/AXRDDYR5D5B5ZDW5YPMWGRIFDI.jpeg?auth=e009253e978397d76c42d48b21d9c7370953e8912abd3193bdc60702e348aa09&smart=true&height=620)
Lee también: ¿Cómo se relacionan las migraciones de las mariposas con el cambio climático global?; esto dice la ciencia
Reflexionar sobre cómo nos hablamos no solo mejora nuestra autoestima, sino que también nos permite vivir con más confianza y propósito.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.