En la cultura y sociedad contemporánea, la es a menudo vista como un núcleo indisoluble, un refugio emocional y un soporte constante. Sin embargo, no siempre las dinámicas familiares son armoniosas y en ocasiones, los conflictos pueden llevar a los miembros a desear una separación. Pero, ¿es esto normal? ¿Es aceptable social y emocionalmente desear distanciarse de un miembro de la familia?

Desear distanciarse de un familiar, puede vivirse de muchas formas. Fuente: Freepik.
Desear distanciarse de un familiar, puede vivirse de muchas formas. Fuente: Freepik.

Las relaciones familiares no siempre son fáciles. Disputas, desacuerdos y diferencias de personalidad pueden generar tensiones que a veces se vuelven insostenibles. Según Alberto Ruano Teruel, Graduado en Psicología y colegiado, la presión se hace especialmente patente cuando alguien decide no tener contacto con la familia más cercana, como padres o hermanos.

Leer más:

Separarse de un miembro de la familia es un proceso complejo que generalmente conlleva formularse muchas preguntas, autocuestionamientos, exponerse a los juicios sociales y en definitiva, sentir angustia por equivocarse. Nacemos dentro de una estructura familiar que se ocupa de nosotros, dotándonos poco a poco de la independencia suficiente para valernos por nosotros mismos. Sin embargo, ya sea en la infancia o en la adultez, nuestra familia puede generar vínculos que terminen siendo perjudiciales. Si estos vínculos interfieren en nuestra vida, nos puede llevar a cuestionar su mantenimiento o a considerar su modificación, dependiendo del caso.

Desear distanciarse de un familiar, puede vivirse de muchas formas. Fuente: Freepik.
Desear distanciarse de un familiar, puede vivirse de muchas formas. Fuente: Freepik.

Factores que contribuyen al deseo de separación

  • Abuso y maltrato: Situaciones de abuso físico, emocional o psicológico son motivos comunes y justificados para buscar distancia. La seguridad y bienestar emocional son primordiales.
  • Diferencias irreconciliables: Diferencias en valores fundamentales, creencias religiosas o políticas pueden crear una brecha difícil de superar.
  • Comportamiento tóxico: Algunos miembros de la familia pueden mostrar comportamientos tóxicos que drenan emocionalmente a los demás, como la manipulación, la crítica constante o el control excesivo.
  • Necesidad de independencia: Especialmente en la juventud, es normal que los individuos busquen independencia y autonomía, lo que puede implicar un distanciamiento temporal o permanente de la familia.
Desear distanciarse de un familiar, puede vivirse de muchas formas. Fuente: Freepik.
Desear distanciarse de un familiar, puede vivirse de muchas formas. Fuente: Freepik.

El distanciamiento de un miembro de la familia puede tener consecuencias tanto positivas como negativas. Puede proporcionar alivio y paz mental, pero también puede traer sentimientos de soledad y pérdida. No siempre es claro cómo cambiar una relación familiar para que deje de ser dañina. A veces, la solución no es romper el vínculo, sino modificarlo.

Esto puede implicar cambiar la forma de comunicación, la frecuencia del contacto o la implicación con la otra persona. En algunos casos, la distancia puede ser temporal y ofrecer una oportunidad para que ambas partes reflexionen y eventualmente reconstruyan la relación desde una nueva perspectiva.

Leer más:

Es fundamental entender que no hay una respuesta única o correcta, lo esencial es encontrar un camino que permita vivir una plena y equilibrada, ya sea con o sin ciertos miembros de la familia en ese camino. Cada situación es única y la prioridad debe ser siempre el bienestar emocional y psicológico del individuo, independientemente de las presiones externas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios