La es el procedimiento más efectivo para el aporte de nutrientes a nuestro organismo. Es a través de esta que el cuerpo recibe vitaminas, minerales, fibra y proteínas que refuerzan su sistema inmunitario, mejora el rendimiento de los distintos sistemas que interfieren en su funcionamiento y prolongan la vida útil de los órganos.

Alimentación y memoria. Fuente: Pixabay
Alimentación y memoria. Fuente: Pixabay

Todo el cuerpo precisa de la alimentación para sumar estos nutrientes y es por eso que los especialistas de la salud recomiendan llevar una dieta balanceada, sumarle actividad física y alejarse de los hábitos considerados como dañinos para el organismo.

Lee también:

Vitamina para la memoria

La pérdida progresiva de la memoria forma parte del proceso de envejecimiento humano. Todo el mundo olvida cosas ocasionalmente, expresan desde el Instituto Mayo Clinic, pero advierten que, sin embargo, no es algo que tomarse a la ligera. Por ello es recomendable consultar periódicamente a nuestro médico de cabecera y mantener el cerebro activo.

Alimentación y memoria. Fuente: Pixabay
Alimentación y memoria. Fuente: Pixabay

Enlazando el tema de la memoria con la alimentación, debemos destacar que existe una vitamina que es indispensable para cuidar de la primera, según precisa la psiquiatra nutricional Uma Naidoo, de la Universidad de Harvard. La vitamina B es en efecto esa vitamina cuyas propiedades más positivas repercuten directamente en el cerebro y en sus funciones.

Lee también:

La profesional afirma que hay distintos tipos de B y todas ofrecen beneficios para la memoria. Por lo tanto, viene bien conocerlas y saber que deberías contar con ella en la previa de un exámen para asegurarte un buen rendimiento. A continuación, te detallamos los tipos de vitamina B y qué le aporta a nuestro organismo.

  • Vitamina B1 (tiamina): colabora con el metabolismo de nutrientes y el funcionamiento celular.
  • Vitamina B2 (riboflavina): forma parte del proceso de descomposición de grasas y de producción de energía.
  • Vitamina B3 (niacina): tiene un efecto antioxidante y ayuda al metabolismo energético.
  • Vitamina B5 (ácido pantoténico): colabora con la descomposición de los ácidos grasos.
  • Vitamina B6 (piridoxina): es ideal para prevenir enfermedades y mejorar las funciones del sistema nervioso.
  • Vitamina B7 (biotina): controla las señales de las células.
  • Vitamina B9 (folato o ácido fólico): es imprescindible para el funcionamiento celular.
  • Vitamina B12 (cobalamina): ayuda en la formación de ADN y glóbulos rojos, además de ser imprescindible para la síntesis de neurotransmisores.

Por todo esto, incorporar alimentos que aporten vitamina B a nuestro organismo se torna necesario y para hacerlo a través de la alimentación debemos incluir en nuestra dieta espinaca, hígado de pollo, garbanzos, mejillones, lentejas, harina de soja, huevo, trigo integral, banana, atún, melón, maní, sardinas, acelga, caballa, leche, semillas de girasol y arroz.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

akv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios