es una emoción común que todos hemos enfrentado en algún momento de nuestras vidas. Ya sea al conocer un nuevo lugar, empezar un trabajo o interactuar con personas desconocidas. Esta emoción nos alerta sobre posibles riesgos. Sin embargo, en tiempos recientes, el término se ha utilizado incorrectamente, generando confusión sobre su verdadero significado.

Ansiedad nocturna. Fuente: Pixabay
Ansiedad nocturna. Fuente: Pixabay

Lee también:

¿Cómo enfrentar la ansiedad?

Sharon Melissa Vizcarra García, psicoterapeuta del Espacio de Orientación y Atención Psicológica (Espora) de la UNAM, destaca que la ansiedad es una respuesta natural y esencial del ser humano. “Nos pone en alerta”, dice Melissa, explicando que la ansiedad surge cuando nuestros mecanismos psicológicos de defensa se sienten amenazados. Esta emoción está profundamente conectada con nuestros miedos y preocupaciones, muchas veces inconscientes.

La ansiedad puede tener sus raíces en experiencias traumáticas durante la infancia, como la negligencia o el abuso. Además, la represión emocional y mecanismos de defensa inadecuados pueden provocar episodios de ansiedad. “Cada persona la vive de manera única y nadie está completamente libre de ella”, añade la psicoterapeuta.

Aunque todos tenemos un nivel básico de ansiedad considerado normal, este puede aumentar ante situaciones difíciles o factores desencadenantes. Cuando la ansiedad se vuelve intensa, puede dificultar nuestro funcionamiento diario y generar un profundo malestar.

Síntomas de la Ansiedad

Los síntomas de la ansiedad son variados y pueden incluir:

  • Preocupación excesiva y pensamientos constantes.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Problemas para dormir, como tardar más de 15 minutos en conciliar el sueño.
  • Sensación de inquietud y tensión muscular.
  • Dolor en el pecho, a menudo acompañado de una sensación de alarma.
  • Sudoración excesiva, palpitaciones y dificultad para respirar.
  • Problemas digestivos.

Vizcarra también menciona que la ansiedad puede manifestarse físicamente en trastornos psicosomáticos como dermatitis, caída del cabello y debilitamiento de las uñas, todos ellos originados por causas emocionales.

Lee también:

Cómo enfrentar la ansiedad

Cada persona debe encontrar su propia manera de manejar la ansiedad, pero la psicoterapeuta Melissa ofrece cuatro recomendaciones generales:

  1. Aceptar la ansiedad: No debemos reprimir nuestros sentimientos, ya que esto puede afectar nuestro bienestar.
  2. Enfrentar las situaciones: Asumir nuestra responsabilidad nos da mayor control sobre nuestras emociones y acciones.
  3. Buscar ayuda profesional: En momentos abrumadores, un experto en salud mental puede proporcionar una perspectiva objetiva y útil.
  4. Explorar las causas: Reflexionar sobre lo que está generando nuestra ansiedad es crucial para entender y manejar esta emoción.

La experta enfatiza que la ansiedad no desaparece rápidamente. Aunque existen técnicas para controlarla, es fundamental consultar a un especialista para aprender a manejarla de manera adecuada y evitar sentirnos sobrepasados.

La ansiedad, aunque a veces malinterpretada, es una emoción natural que nos ayuda a identificar riesgos. Comprenderla y aprender a manejarla con la orientación adecuada es esencial para mantener nuestra salud emocional y mental.

También te interesará:

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

aov/sal

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios