“Los Juegos Olímpicos de París 2024 no solo representan una celebración del logro atlético humano, sino también un testimonio del potencial transformador de la en el escenario global”, dice en entrevista Sarah Vickers, líder de la Oficina de Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Intel.

Esta edición de la justa internacional, que se realizará del 26 de julio al 11 de agosto para los Juegos Olímpicos y del 11 de agosto al 8 de septiembre para los Juegos Paralímpicos, conjunta varias tecnologías, lo que tal vez representa su principal novedad, de acuerdo con Vickers.

Hace énfasis en la transmisión en alta definición (8K), la conectividad 5G, la y el análisis de rendimiento, sin dejar de lado la creación de contenido interactivo.

Imagen: especial
Imagen: especial

Leer también:

“El poder de cómputo avanzado está permitiendo que esta entrega de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos sea la más tecnológica y accesible de la historia”, añade.

La representante de Intel profundiza que el evento también es una oportunidad histórica para definir el futuro de la tecnología por medio de la integración de soluciones basadas en plataformas de IA, “que transformarán la manera en que los espectadores, atletas y organizadores interactúan, principalmente”.

Recuerda que esta no es la primera vez que la compañía, reconocida por sus procesadores, cuenta con una participación olímpica.

Por mencionar ejemplos destacados en este sentido, están los Juegos Olímpicos de Invierno de PyeongChang 2018, que quedaron marcados con la exhibición de los drones Intel Shooting Star, y Tokio 2020, donde se hicieron presentes los vehículos no tripulados Intel Premium.

Imagen: Unsplash
Imagen: Unsplash

Asimismo, introdujo el seguimiento de atletas en 3D y el entrenamiento en VR en 2020, al mismo tiempo que hizo posible la primera transmisión en vivo con tecnología 5G en Beijing 2022, puntualiza Vickers.

“Para esta nueva edición (2024), estamos implementando una serie de innovaciones clave (...) Esto incluye la transmisión en 8K al utilizar servidores equipados con procesadores Intel Xeon Scalable y la tecnología Intel AI Deep Learning Boost, para ofrecer una calidad de imagen sin precedentes a los espectadores”.

Explica que la identificación de talentos mediante IA con procesadores Intel Gaudi y Xeon ayuda a las organizaciones y academias deportivas a analizar nuevos talentos de manera más rápida y precisa. Asimismo, habilita una base de datos global de atletas aspirantes.

Esfuerzo por reducir la huella de carbono

Jorge Valverde-Rebaza, PhD en Ciencia de la Computación en el Tecnológico de Monterrey, coincide en la relevancia de los Olímpicos, sobre todo por “los avances tecnológicos que están transformando la experiencia para competidores, espectadores y los propios organizadores de este magno evento”.

Además, enfatiza el tema de la sostenibilidad. “En un esfuerzo por reducir la huella de carbono, París ha implementado soluciones de ciudad inteligente que optimizan el uso de recursos. Edificios construidos con materiales sostenibles y el uso de transporte público ecológico son algunos ejemplos de cómo la tecnología está ayudando a la ciudad a cumplir su meta ambiental”.

Imagen: especial
Imagen: especial

El experto subraya la integración de IoT (Internet de las cosas, en español) para el monitoreo en tiempo real del consumo de energía y agua en las instalaciones olímpicas.

“Esta combinación de tecnologías y sostenibilidad no solo beneficia a los Juegos Olímpicos que vienen, sino que crea un legado duradero para la importante ciudad que se espera replicar a nivel internacional”.

Respecto a la IA, Valverde-Rebaza relata que este avance tecnológico ofrece herramientas que permiten a los atletas llevar su capacidad al siguiente peldaño y adaptarse rápidamente a las demandas del deporte de élite, lo que a su vez “revoluciona” la manera en que se entrenan y compiten en su disciplina.

Entre las múltiples soluciones que menciona, destacan aquellas que permites, desde registrar indicadores fisiológicos (con wearables) hasta las que dejan visualizar videos detallados de los deportistas con la idea de mejorar su técnica y táctica.

Imagen: especial
Imagen: especial

Del lado de las tribunas, es decir, de los espectadores, “la IA brinda una mayor inmersión y personalización en la forma en que se disfrutan los eventos deportivos”.

Por último, a los organizadores de la justa internacional les permitirá desarrollar esta de la mejor manera, garantizar la seguridad e integridad de los asistentes, complementa el también docente del Tec de Monterrey.

Con relación a los Juegos Paralímpicos de París 2024, complementa que prometen ser un hito en inclusión y accesibilidad.

“Ello es posible por la implementación de tecnologías avanzadas de IA, como los exoesqueletos robóticos y las prótesis”.

Cómputo: amplía las posibilidades

“El poder de cómputo desempeña un papel fundamental en la edición presente de los Juegos Olímpicos, ya que eleva varios aspectos clave de la organización y la experiencia global del evento”, de acuerdo con Vickers.

La representante de Intel precisa que algunas de las implementaciones en este sentido están, nuevamente, en 8K, cuando los servidores de transmisión equipados con Intel Xeon Scalable y tecnología Intel AI Deep Learning Boost estén codificando y comprimiendo la señal producida por Olympic Broadcasting Services (OBS) en milisegundos; en la conectividad 5G (atletas y aficionados disfrutarán de una conexión privada y rápida durante los eventos); la plataforma de video volumétrico que captura y reproduce imágenes 3D de alta calidad (contenido interactivo e inmersivo), y en la generación automática de contenido por parte de los OBS (videos personalizados y resúmenes destacados en tiempo real, gracias a Intel Geti).

Imagen: especial
Imagen: especial

“Este proceso de generación de contenido personalizado requiere de un cómputo significativo para analizar, compilar y distribuir de manera instantánea los momentos destacados a millones de espectadores”, detalla Vickers.

Asevera que la creación de representaciones tridimensionales (o gemelos digitales) de los espacios olímpicos, para mejorar la accesibilidad, también depende de capacidades avanzadas de cómputo. Estos modelos habilitan una navegación interior y por voz, lo que ofrece asistencia personalizada a personas con discapacidad visual, solo por mencionar un escenario.

“Toda esta infraestructura tecnológica ha establecido un nuevo estándar para futuros eventos deportivos globales”, remata la ejecutiva.

Con los ojos puestos en la seguridad

Un artículo publicado por World Economic Forum este junio de 2024 plantea una de las posibles dificultades que enfrentarían los Juegos Olímpicos de París. Para empezar, la organización mundial indica que, en el marco de la justa, es posible que se vendan más de 13 millones de boletos y la visita de más de 15 millones de personas. Esas cifras no hacen más que pensar que los ciberdelincuentes estarán atentos a las actividades de los visitantes.

Nuevamente, la tecnología se hará presente para tratar de mitigar la amenaza que representan los actores malintencionados.

Junto con la agencia de ciberseguridad francesa, llamada ANSSI, y empresas privadas como Cisco y Eviden, París 2024 desarrolló redes seguras y reforzó las defensas cibernéticas.

“Además, los funcionarios han realizado auditorías, con lo que se establecen equipos de respuesta rápida y programas de concientización y capacitación”, se lee en la publicación.

Imagen: especial
Imagen: especial

Las autoridades también recurren a los llamados hackers éticos para realizar intentos de penetración y probar vulnerabilidades, sin dejar de lado las puertas que abre la IA.

Eviden puntualiza que está empleando avanzados servicios basados en IA con el fin de detectar y responder a amenazas cibernéticas, lo que incluye AIsaac, la plataforma generativa de detección de ciberseguridad que fue desvelada el año pasado.

Como contexto, Cisco describe que en los Juegos Olímpicos de Tokio se enfrentaron alrededor de 450 millones de ciberataques. Para 2024 se espera que sean ocho veces más.

Valverde-Rebaza, del Tec de Monterrey, agrega que esta firma tecnológica garantizará la seguridad y fiabilidad de las comunicaciones y datos durante el evento internacional mediante sistemas de IA, los cuales optimizarán la gestión del tráfico de red.

Unos Olímpicos para recordar

Los especialistas consultados para este artículo no dudan de que la competencia deportiva de París 2024 es la más tecnológica de la historia. De hecho, le añaden más significado.

“Antes de considerar si son los más tecnológicos de la historia, es esencial reflexionar en torno a la importancia de la tecnología en este contexto. Más allá de la relevancia de las transmisiones en 8K y la IA que impulsa el análisis de datos y la personalización de experiencias, estos Juegos Olímpicos representan un profundo compromiso con la innovación y el progreso”, apunta Vickers.

Imagen: especial
Imagen: especial

La líder de Intel sostiene que la tecnología no solo mejora la manera en que experimentamos el deporte, sino que también empuja los límites de lo que es posible en términos de inclusión, accesibilidad y conexión global.

Valverde-Rebaza pone a París como un “centro neurálgico” del progreso global, lo cual reafirma al ser sede de la competencia de su tipo más tecnológica.

“Esta afirmación no es una hipérbole, sino una realidad palpable, debido a la convergencia de diversas innovaciones tecnológicas que están redefiniendo cómo vivimos”, finaliza el especialista del centro educativo privado.

Leer también:

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:





Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses