La semana pasada, el Comité Judicial del Congreso de Estados Unidos —U.S. Senate Comittee on the Judiciary—, preocupado por el impacto de las redes sociodigitales en la niñez, programó la comparecencia de algunos de los directivos de las principales redes sociodigitales.

El ciclo de comparecencias fue presidido por el senador Richard Joseph Durbin.

El 31 de enero participaron Linda Yaccarino (CEO de X), Shou Chew (CEO de TikTok), Evan Spiegel (CEO y cofundador de Snap), Jason Triton (CEO de Discord) y Mark Zuckerberg (CEO y fundador de Meta).

La transcripción de las comparecencias de los CEO y las voces de quienes afirmaron ser víctimas de los abusos de las redes sociodigitales pueden ser consultadas en línea.

Las posibles consecuencias del acto que organizó el Comité Judicial del Senado —Big Tech and the Online Child Sexual Exploitation Crisis (en castellano: las grandes tecnológicas y la crisis de la explotación sexual infantil en internet)—, seguramente enfriaron el ánimo que Mark Zuckerberg reservaba para las celebraciones del XX aniversario de Facebook, red sociodigital que el domingo 4 de febrero cumplió 20 años.

Aunque Zuckerberg se ha dedicado a destacar las virtudes de su metaverso y, en fechas recientes, afirmar que considera a la inteligencia artificial como la prioridad de Meta, lo cierto es que la economía de su imperio digital sigue dependiendo de las formidables ganancias que reportan sus redes sociodigitales.

De acuerdo con lo asentado en el estudio Digital 2023 Global Overview Report, realizado por las firmas We Are Social y Meltwater (enero 2023), Facebook fue considerada la red sociodigital con el mayor número de usuarios en el mundo: 2 mil 958 millones.

En el referido estudio, además fueron estimados 2 mil millones de usuarios de WhatsApp, 2 mil millones de usuarios de Instagram y 931 millones de usuarios de Messenger.

Si los usuarios de las referidas plataformas de Meta fueran únicos, el total ascendería a 7 mil 889 millones.

En el mencionado reporte, la población mundial fue estimada en 8 mil 10 millones de personas. Por tanto, la penetración de las redes sociodigitales de Meta en la población mundial ascendería a 98.48%. ¡Increíble!

Sin embargo, también tendríamos que incluir a los usuarios de Threads, propiedad de Meta, el competidor directo de X, la cual aportaría 130 millones de usuarios.

En los principales estudios sobre las marcas más valiosas del mundo —Kantar e Interbrand—, las principales redes sociodigitales de Meta figuran en los primeros lugares.

En el estudio Best Global Brands 2023, realizado por la firma Interbrand, Instagram fue ubicada en la décimo sexta posición entre las marcas más valiosas en el mundo, y su valor fue estimado en 39,342 $m.

Facebook fue instalada en la posición 21 y su valor fue establecido en 31,625 $m.

En el reporte Kantar Brandz 2023 Most Valuable Global Brands, Facebook fue ubicada en el lugar 12 y su valor fue determinado en 93,024 $m.

Instagram, en el sitio 29, y su valor fue estimado en 58,947 $m.

Frances Haugen —la garganta profunda de Facebook— ha ofrecido pormenores de la objetable conducta empresarial de Mark Zuckerberg. Por ejemplo, investigaciones realizadas al interior de Facebook revelaron que los algoritmos de Instagram estimulan la inseguridad en niños y adolescentes, así como enfermedades como la anorexia, la bulimia y, en algunos casos, el suicidio.

Los resultados de las investigaciones fueron reportados al CEO de Meta, quien ha rechazado modificar los algoritmos de Instagram para no mermar las considerables ganancias que obtiene. Zuckerberg sencillamente no parece dispuesto a corregir el rumbo.

Tampoco parece ser importante la proliferación de discursos de odio, las campañas de desinformación y la polarización que han propiciado sus redes sociodigitales en no pocas sociedades.

Las prioridades de Zuckerberg son el poder y el dinero. En ese orden.

El 2 de febrero, algunos medios informativos, CNN, por ejemplo, reportaron que el valor de las acciones de Meta aumentó 14%, debido a que a los inversores les encantó su primer dividendo.

El gigante tecnológico informó el jueves que las ganancias de los tres meses terminados en diciembre crecieron más del 200% año tras año a 14 mil millones de dólares, lo que superó las expectativas de los analistas de Wall Street. Las ventas del trimestre crecieron un 25% respecto al mismo período del año anterior a más de 40 mil millones de dólares.

En su intervención ante el Comité Judicial del Congreso de Estados Unidos, Zuckerberg, como es su costumbre, en principio minimizó la gravedad de los hechos. Aportó un conocido repertorio de buenas intenciones para enmendar lo hecho:

“Cada día, adolescentes y jóvenes se conectan a Internet para estar en contacto con sus amigos y familiares, encontrar una comunidad y obtener apoyo. Los adolescentes hacen cosas increíbles en nuestros servicios. Utilizan nuestras aplicaciones para sentirse más conectados, informados y entretenidos, así como para expresarse, crear cosas y explorar sus intereses. En general, los adolescentes nos dicen que es una parte positiva de sus vidas. Pero algunos se enfrentan a retos en línea, y trabajamos duro para proporcionar apoyo y controles que reduzcan los daños potenciales (…) Queremos que los adolescentes tengan experiencias seguras y adecuadas a su edad en nuestras aplicaciones, y queremos ayudar a los padres a gestionar esas experiencias. Por eso, en los últimos ocho años hemos introducido más de 30 herramientas, recursos y funciones diferentes para ayudar a padres y adolescentes. Entre ellas se incluyen controles que permiten a los padres establecer límites sobre cuándo y durante cuánto tiempo pueden utilizar nuestros servicios los adolescentes, ver a quién siguen y saber si han denunciado a alguien que pudiera estar acosándoles. Para los adolescentes, estas herramientas incluyen avisos que les recuerdan cuándo llevan un rato usando Instagram o cuándo es tarde y podrían la posibilidad de ocultar palabras, temas o personas de su experiencia sin que se enteren sin que esas personas se enteren. Dado que nuestros hijos pasan gran parte de su vida en dispositivos móviles y redes sociales, es importante preguntarnos y reflexionar sobre los efectos en los adolescentes, especialmente en la salud mental y el bienestar. Se trata de un asunto crítico y nos lo tomamos en serio. La salud mental es un tema complejo, y los trabajos científicos existentes no han demostrado una relación causal entre el uso de las redes sociales y el empeoramiento de la salud mental de los jóvenes".

Abrumado por la presión ejercida por los padres de familia presentes —hubo quien afirmó que las manos de Zuckerberg están llenas de sangre, responsabilizándolo de la muerte de sus hijos—, el CEO de Meta Platforms terminó por ofrecer disculpas.

El Comité Judicial ha elaborado varios proyectos de ley para obligar a que las empresas dedicadas a la explotación comercial de las redes sociodigitales mejoren, exigiéndoles mayor y mejor vigilancia de sus contenidos, considerando la posibilidad de imponerles de sanciones civiles y penales.

Sin embargo, no pocos legisladores suelen justificar el limitado alcance de las leyes y sanciones a las empresas que manejan las redes sociodigitales, afirmando que "ejércitos de abogados y grupos de presión" se interponen.

En esta oportunidad, todo parece indicar que habría voluntad política para acotar los excesos de las redes sociodigitales e imponer el indispensable orden que tanto ha faltado.

A lo largo de dos décadas, tanto Mark Zuckerberg como Facebook —creador y creatura— han demostrado ser incapaces de poder autorregularse.

El saldo de veinte años de Facebook es lamentable y, en gran medida, los políticos lo han permitido. Ellos también son directamente responsables.



Google News

Noticias según tus intereses