Rodolfo Gálvez Estrada

Cáncer de testículo: más de 3,500 muertes de 2017 a 2021

Rodolfo Gálvez Estrada
27/06/2024 |05:28
Rodolfo Gálvez
Autor de OpiniónVer perfil

Los testículos son 2 glándulas sexuales masculinas cuya función es producir espermatozoides para la fecundación y la hormona testosterona. Ambos se encuentran dentro de una bolsa (escroto).

El cáncer inicia con la proliferación y crecimiento de las células que conforman los testículos.

Existen dos tipos de cáncer testicular los cuales se forman y diseminan en forma diferente. Así mismo, el tratamiento es diferente. Ocurre con frecuencia entre los 15 a los 45 años de edad, aunque puede presentarse a cualquier edad y suele presentarse en un solo testículo y causar metástasis a otras partes del cuerpo.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

El cáncer testicular es satisfactoriamente tratable a tiempo, siendo causa de muerte en 1 por cada 5,000 casos, incluso estando diseminado por sangre o vía linfática a otras partes del cuerpo.

Secretaría de Salud: “En México, cada año se diagnostican 4,500 casos de cáncer testicular” (31 diciembre 2018).

MÉDICO ESPECIALISTA: Oncología y Urología.

SIGNOS Y SÍNTOMAS:

Los signos y síntomas del cáncer testicular son:  Inflamación, abultamiento o crecimiento testicular e incluyen:

  • Pesantez escrotal
  • Dolor difícil y difuso de describir e identificar su sitio
  • Dolor inguinal y abdomen bajo
  • Dolor testicular o escrotal
  • Dolor espalda baja
  • Testículo duro, irregular y dolor al tacto

De persistir estos síntomas por más de 2 semanas, es urgente acudir al médico urólogo. Puede existir metástasis en semanas o meses. Los testículos al tacto deben sentirse firmes, suaves, sin deformidades ni dolor.

CAUSAS

Los cambios en el ADN llegan a originar el cáncer testicular por criptorquidia (Testículo no descendido). El ADN de los espermatozoides contiene las instrucciones de las funciones a realizar. Cuando el número de células se multiplica se forman los tumores que pueden invadir otras áreas del cuerpo (metástasis) a pulmones, huesos e hígado.

FACTORES DE RIESGO:

La probabilidad de cáncer testicular en niños y adolescentes es como del 6% mientras que en hombres mayores de 55 años es del 8 %.

  • CRIPTORQUIDIA (Testículo no descendido). Durante el desarrollo fetal, los testículos se encuentran dentro del vientre y antes del nacimiento descienden al escroto. El riesgo llega a ser mayor si se movió el testículo al escroto por cirugía.
  • PIEL BLANCA: El cáncer testicular es más frecuente en hombres de piel blanca.
  • ADULTO JOVEN: Es más frecuente en adolescentes y jóvenes adultos de 15 a 45 años.
  • ANTECEDENTES FAMILIARES: Mayor riesgo si existen familiares de cáncer de testicular.

PREVENCIÓN:

El cáncer testicular NO ES POSIBLE PREVENIRLO.

DIAGNÓSTICO:

El médico podrá solicitar análisis de sangre para detectar la presencia de proteínas (Marcador Tumoral) generadas por el cáncer en testículo y biopsia. En caso de confirmarse existencia de cáncer, el médico requerirá de Ecografía, Tomografía, Resonancia magnética, Radiografías de tórax, gammagrafía ósea, etc. para identificar metástasis o cáncer en otros sitios.

En el caso de diagnosticarse cáncer, se realiza un procedimiento quirúrgico extirpando el testículo (Orquiectomía) el cual tiene hasta 95% de éxito.

TRATAMIENTO:

Los tratamientos incluyen: Cirugía, Radioterapia, y Quimioterapia. Generalmente es curable si se toman medidas con oportunidad y realizar controles mensuales o bimestrales..

CÉDULA PROFESIONAL  787391   UNAM

CORREO:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.