Si reflexionamos sobre el diseño de un sistema de investigación potente para México, las academias científicas juegan un papel muy importante. Desgraciadamente, en el sexenio actual se les ha ahogado financieramente porque no se comprende su importancia. Ha llegado el momento de plantearse seriamente la creación den un “Instituto de México” que reúna a los mejores científicos del país. Expliquemos.

En México, la Academia Mexicana de Ciencias y otras academias de diverso tipo han recibido tradicionalmente parte significativa de su financiamiento a través de Conacyt y quizás de alguna que otra secretaría de Estado. Una de las Academias más antiguas, la de Medicina, constituye una excepción, ya que logró ser reconocida como asesora del gobierno federal en 1912 (durante el gobierno del presidente Madero) y ha recibido desde 1957 subsidios federales.

A pesar de eso, Conacyt detuvo las convocatorias para otorgarle financiamiento a las academias científicas desde 2019. Se dijo que deberían “pagarse de las cuotas de sus miembros” porque así es como supuestamente se hace “en otros países”.

El lector completamente desinformado podría creer que las academias científicas en México son simplemente rondas de discusión de élites que bien harían en disminuir los costos de sus doctas tertulias realizándolas en el café más cercano. Se minimiza la gran labor de difusión científica que realizan las academias en México y además el hecho de que en “otros países” sí se les da presupuesto, y no a regañadientes, sino porque las academias son parte fundamental del desarrollo científico de cualquier nación.

La Academia Mexicana de Ciencias, la Sociedad Matemática Mexicana y la Sociedad Mexicana de Física organizan importantes actividades como los veranos de la investigación, las olimpiadas científicas para los jóvenes, así como actividades de difusión para el público en general y para los “científicos ciudadanos”. La AMC edita además la revista Ciencia, libros de actualidad científica y otorga diversos premios y estímulos a investigadores.

Las academias de ciencias, artes, de medicina y de la lengua, surgen en Europa en los siglos XVII y XVIII para consolidarse en el siglo pasado con presupuestos y financiamiento gubernamental de gran monto. Las academias europeas siempre han jugado un papel importante para plantear problemas científicos y estimular su solución. Habría que pensar por ejemplo en las convocatorias periódicas para resolver problemas matemáticos o de física y que llevaron a grandes descubrimientos. Las academias estimulan también la investigación científica otorgando premios, como el Premio Nobel, a cargo de la Academia de Ciencias de Suecia.

A nivel internacional existen diferentes modelos de financiamiento para las academias: uno de ellos consiste en dotarlas de un patrimonio propio del cual pueden derivar ingresos por inversiones, además de recibir un subsidio gubernamental. En otros casos las academias reciben directamente su presupuesto anual del Estado. Véase lo que gastan algunos países europeos anualmente en academias de ciencias, humanidades y artes:

-Reino Unido: la prestigiosa Royal Society tiene un presupuesto de 108 millones de dólares;

-Alemania: la Unión de Academias, la Leopoldina y ACATECH reciben 99 millones de dólares;

-Francia: el Instituto de Francia genera 60 millones de dólares de recursos propios y subsidios;

-España: el Instituto de España recibe 7 millones de dólares del Ministerio de Educación;

-Estados Unidos: la Academia de Ciencias gasta 200 millones de dólares; el 80% proviene de contratos con el gobierno. Cuenta con patrimonio propio de 280 millones de dólares.

El ejemplo que me parece más elegante de cómo organizar a las academias científicas es el de Francia. El llamado “Institut de France” reúne a las cinco academias más importantes (la de la Lengua, de Humanidades, Ciencias, Bellas Artes y Ciencias Políticas), además de tener academias afiliadas. Creado por la Convención Nacional durante la Revolución Francesa (en el tres brumario del año cinco), el Instituto eliminó estructuras aristocráticas para convertir a la ciencia y la cultura en una gran tarea nacional. El Instituto de Francia tiene hoy un patrimonio propio de más de mil 100 millones de dólares que puede invertir y ejercer de manera autónoma, además de que recibe donaciones privadas y subsidios estatales.

En España, donde tradicionalmente han adoptado los modelos franceses, se creó el Instituto de España en 1947, el cual reúne a las diez academias reales más importantes (de la Lengua, de Medicina, de Ciencias Exactas y otras). Tanto el Instituto de Francia como el de España realizan labores de divulgación de las ciencias y las humanidades muy relevantes, lo cual bien justifica la elevada contribución estatal, que no es gasto inútil, es inversión en el futuro.

En Alemania, por su parte, existe una organización dual de las academias. Aquel país es una verdadera federación: educación y ciencia se conciben como tareas asignadas a los estados. Algunos de ellos tienen sus propias academias de ciencias y humanidades, reunidas a nivel nacional en lo que se llama la Unión de Academias. La “Leopoldina” es además la academia federal (similar a la Royal Society) y la Academia de Ingeniería es también de alcance nacional. Todas ellas dependen del subsidio estatal y federal, que como se apuntó arriba, es de 99 millones de dólares. Sin embargo, la mayor parte de los fondos no provienen de la federación sino de los Estados, que además compiten entre sí para tener las mejores academias.

En los países de vanguardia en el área científica, las academias agrupan a los mejores investigadores y les dan un foro desde el que pueden asesorar a sus respectivos gobiernos en el área científica. Yo diría que forman la corteza cerebral del hacer gubernamental. En Alemania los problemas más complicados, como el cambio climático o la transformación de la manufactura, pasan primero por las academias que elaboran documentos para asesorar al ejecutivo y al parlamento. Por eso el impacto social es muy alto. Sólo en países donde no se valora a la ciencia y a la tecnología se descuida y desprecia a las academias.

En México, donde tenemos diversas academias cuyos diversos presupuestos nunca han sido formalizados de manera unificada, se podría comenzar a trabajar en adoptar una estructura como la de los institutos de Francia o España. Un “Instituto de México”, por llamarlo de alguna forma, podría cobijar y armonizar el presupuesto de las academias de ciencias, humanidades, medicina y otras también importantes. Academias afiliadas (más pequeñas o periféricas) podrían participar en proyectos de interés general, pero consiguiendo su propio presupuesto. Las academias mexicanas lograrían tener así una personalidad política y jurídica que les daría garantías transexenales. De hecho, ya en el pasado hubo un avance en esta dirección: En 1994 la Academia Mexicana de Ciencias, la Academia Nacional de Medicina y la Academia de Ingeniería crearon la Fundación Nacional de Investigación AC, que más tarde aparentemente no tuvo continuidad.

Como en toda situación de crisis, ahora que la política de austeridad está ahogando de facto a las academias científicas en México, sería el momento de refundar el sistema y de llegar a un modelo que pueda ser sustentable a largo plazo. El modelo francés y español me parece que serían adaptables a la situación de México. Hemos llegado a una coyuntura histórica que podemos salvar con un plan audaz para el futuro que vaya más allá de la pobreza franciscana que le aplica tabula rasa a la ciencia nacional.

Google News

TEMAS RELACIONADOS