Pablo Álvarez Icaza Longoria

Tren Maya y su costo al 2024

Pablo Álvarez Icaza Longoria
Pablo Álvarez Icaza Longoria
16/05/2024 |00:00
Logo de eluniversal
Pablo Álvarez Icaza Longoria
autor de OpiniónVer perfil

El 27 de abril de 2023 escribí en estas páginas sobre el Tren Maya a propósito de la publicación del libro “Territorios mayas en el paso del tren. Riesgos previsibles y posturas independientes sobre el Tren Maya”, coordinado por Eduardo Martínez Romero, Giovanna Gasparello y Miguel Ángel Díaz Perera, y por la aprobación de una serie de medidas entre las que destacaba la creación de una empresa a cargo del Ejército que meses después se denominaría Tren Maya S.A. de C.V. trasladándose el programa presupuestario (Pp) “Proyectos de Transporte Masivo de Pasajeros” del Fondo Nacional de Fomento Turismo (Fonatur) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El 13 de noviembre pasado se publicó una reforma a la Ley Federal de Derechos, que previamente establecía (9 de diciembre de 2019) que los recursos por servicios migratorios por visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas (Artículo 8o), conocidos anteriormente como Derecho al No Migrante (DNI), se entregaran al Fonatur en 80% y el restante 20% al Instituto Nacional de Migración (INM) (artículo 18-A), para determinar que todos (100%) “se destinarán al fideicomiso público federal sin estructura que constituya la empresa de participación estatal mayoritaria, sectorizada a la Secretaría de la Defensa Nacional, denominada Tren Maya, S.A. de C.V., …” mientras que al INM, le serán destinados: “Los demás ingresos que se obtengan por la recaudación de los derechos establecidos en esta Sección.”

Cabe comentar que antes se establecía que 70% de esos ingresos se destinarían al Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), 10% a Fonatur y el restante 20% al INM, por lo que quienes afirmaban que el Tren Maya se llevaba los gastos de promoción del país, no estaban exagerando.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Al revisar la Cuenta Pública de 2020 a 2023 observamos que el gasto de inversión del programa se fue incrementando entre 2020 y 2022, ya que a precios corrientes pasó de 7 mil 509 millones de pesos (mp) en 2020 a 33 mil 651 mp en 2021, para dispararse a 179 mil 693 mp en 2022. En 2023, el gasto ejercido se partió en dos, bajo la responsabilidad de Fonatur se registraron 97 mil 911 mp respecto a un monto aprobado de 143 mil 073 mp, y al comando de la Sedena, apenas 717 mp para un total redondeado de 98 mil 629 mp.

Si consideramos el monto de inversión aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para 2024 de 120 mil mp, a precios de este año el total sería de 471 mil 095 mp equivalente a 23 mil 541 millones de dólares, esto es, mucho más de los 150 mil mp originalmente anunciados que costaría. Hago hincapié que se parte del supuesto que el proyecto concluye este año, lo que considero poco probable, ya que el observado era de 2 mil 598 mp al primer trimestre del año, aunque se señala que el avance respecto a lo programado del periodo fue de 87.8%. Me preocupa que, en el afán de concluir la obra, se precipiten los trabajos y se dañe todavía más el medio ambiente.

Para la puesta en operación del Tren Maya, se creó un nuevo Pp, “Prestación de Servicios Públicos de Transporte Masivo de Personas y Carga Tren Maya”, al que se le asignaron 5 mil 937 mp en el PEF 2024. Al primer trimestre sólo había observado un gasto de 110 mp, pero si se resuelven los atrasos y contratiempos, se podría incrementar notablemente en el resto del año.

Desde el principio se advirtió que la inversión no tendría rentabilidad económica, por lo que será una carga permanente para el erario como es el caso de otros proyectos, como Mexicana de Aviación, que en realidad terminaron siendo concesiones a las fuerzas armadas y más allá de sus atribuciones constitucionales (artículo 129) fomentando la militarización del país. Ya vimos, que los recursos para el funcionamiento van a salir del servicio migratorio a visitantes internacionales, como era antes con el CPTM, por lo que el presupuesto original podría ser mayor a lo aprobado en el PEF, en los próximos años.

En Cuba, las fuerzas armadas están metidas de lleno en el sector turístico, lo que ha abierto la preocupación en el sector privado de que es una forma de competencia desleal. Por ejemplo, en el caso de Mexicana de Aviación que ofrece pasajes más baratos porque cuenta con la posibilidad de otorgamiento de subsidios, que finalmente son financiados con recursos de los contribuyentes.

Adicionalmente, como estos proyectos fueron considerados de seguridad nacional, no hay posibilidades de supervisión, por lo que se abre la puerta a que se presenten sobrecostos o irregularidades, que ya se ha evidenciado con el Tren Maya, a partir de denuncias públicas. Hace unos meses la revista Proceso exhibió la existencia de pagos de sueldos a trabajadores menores a lo que oficialmente se registraron. Mientras tanto, la Auditoría Superior de la Federación no revisa las cuentas, como denunció el auditor despedido como reportó EL UNIVERSAL en su momento.

En conclusión, el Tren Maya si bien podría fortalecer la conectividad del sistema ferroviario nacional, lo hará a un costo económico, social y ambiental muy elevado, cuando esos recursos se pudieron haber aplicado en proyectos más estratégicos como el Tren Interoceánico que ayudaría a desahogar los cuellos de botella que se presentan en el Canal de Panamá por las sequías; o en salud, educación u otros gastos necesarios.

Adenda

1. Una imagen dice más que mil palabras. La gráfica de la Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final a marzo de 2024 publicada por Inegi en su boletín del 10 de mayo, muestra que el declive comenzó en noviembre de 2019 y que el desplome ocurrió en enero de 2021, lo que tuvo que ver con medidas administrativas, decretos y reformas a las leyes implementadas desde entonces que afectaron la producción e inversión del sector eléctrico.

2. El debilitamiento de la inflación en Estados Unidos impulsó a los mercados bursátiles del mundo, que anticipan un recorte de tasas de interés.

* Economista, catedrático de la Maestría en Administración e Innovación del Turismo de la EST-IPN

Email: 

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.