Pablo Álvarez Icaza Longoria

Resiliencia vs. Incertidumbre

Articulista Pablo Álvarez Icaza. Foto: EL UNIVERSAL
24/08/2023 |00:53
Pablo Álvarez Icaza Longoria
autor de OpiniónVer perfil

Los economistas nos parecemos mucho a las casas encuestadoras. Cuando nuestros pronósticos son acertados, no dejamos de jactarnos por los resultados, pero cuando sucede lo contrario, hacemos mutis, o salimos con recursos retóricos para explicar la diferencia.

A finales del año pasado en mi colaboración escribía que proyectaba un bajo crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de 2023 de sólo 0.6%, luego de un alza de 3% en 2022; y que la inflación cerraría en 3.97%. También estimaba que la tasa interbancaria a un día en México finalizaría en 12%, la de fondos federales en 6% y el tipo de cambio en 21.

Como veo ahora las cosas para el 2023: el PIB crecerá 3%, la inflación terminará en alrededor de 4%, la tasa objetivo subirá a 11.50% (en este momento está en 11.25%), la tasa de fondos federales cerrará en el rango de 5.50-5.75%, esto es, considero que falta un incremento de 25 puntos base y el tipo de cambio en 18.85, muy por debajo de lo que esperaba a principios de año.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En la última encuesta quincenal a especialistas de CitiBanamex, se espera un crecimiento de 2.9% para este año, la inflación general cierre en 4.67% y la subyacente en 5.16%; el tipo de cambio termine en 17.85 pesos siendo que en este momento está en 16.92.

El Banco de México por su parte, en el último anuncio de política monetaria, considera que la inflación general promediará 4.6% en el cuarto trimestre y 5.1% la subyacente. Los factores de riesgo que consideró fueron: i) persistencia de la inflación subyacente, ii) depreciación cambiaria por volatilidad internacional, iii) mayores presiones de costos, y iv) precios de energéticos o agropecuarios.

La revisión al alza del PIB tiene que ver con la reactivación del consumo privado, la inversión y el moderado dinamismo de las exportaciones, que tiene que ver con el alza de la masa salarial, el mayor poder de compra por la baja de la inflación, el fuerte gasto público en inversión y la ventaja del impulso de las exportaciones hacia Estados Unidos (EU), más que al resto del mundo, a pesar de la fortaleza del tipo de cambio apoyado por la relocalización (nearshoring) y el comercio preferente con aliados, buscando establecer cadenas de suministro más confiables.

La inflación al consumidor en variación anual fue de 4.79% en julio, esto es, los especialistas consideran que pueda haber algún repunte, si partimos de la base que esperan que en agosto la variación sea de 4.53% y que cierre con un mínimo descenso. La resistencia a la baja de alimentos y el repunte del precio de los servicios, los llevaría a ser más cautelosos.

En los primeros siete meses del año, las economías de EU y México han mostrado una gran resiliencia, lo que ha sorprendido a organismos internacionales y a especialistas, por lo que se han revisado las proyecciones al alza en ambos casos. Incluso para el tercer trimestre se espera que la actividad económica en general se acelere, a pesar de que algunos sectores económicos muestren debilitamiento.

En EU, hay optimismo de que se logre materializar el escenario de aterrizaje suave, esto es, de menor crecimiento sin llegar a recesión pero con inflación bajo control, a pesar de que la Reserva Federal (Fed) todavía tiene pendiente al menos un alza más de la tasa de fondos federales.

Dentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) hay dos posturas: quienes consideran que ante la fortaleza de la economía es necesario seguir elevando la tasa de interés para quitar presiones de demanda, y los que expresan el temor de que no se les vaya a pasar la mano y más adelante se genere una recesión por el efecto rezagado de la política monetaria. Esto sin considerar el daño colateral que está generando en el sistema bancario la persistencia de elevadas tasas de interés. La tradicional reunión en Jackson Hole, Wyo podría despejar la duda de cuál prevalecerá.

La incertidumbre no ha desaparecido del todo como nos lo mostró la reacción que tuvieron las acciones de los bancos en EU, ante la baja de calificación de algunas instituciones por parte de Standard & Poor’s el lunes pasado, que replicó lo que hace unas semanas ya había hecho Moody’s.

También se ha venido comentando de los efectos negativos que podrían tener los fenómenos del Niño o de la Niña en el precio de las cosechas, la intensificación de la Guerra en Ucrania, la sorpresiva llegada de un cisne (negro, verde o del color que esté de moda), eso sin considerar el ambiente político de cara a los procesos electorales en EU y México en el 2024.

Respecto a la apuesta de la relocalización (nearshoring) los analistas se muestran cautelosos debido a carencias de infraestructura, electricidad suficiente y a bajo costo, restricciones en el uso de energías renovables, presión hídrica, seguridad en el marco jurídico (estado de derecho), inseguridad, delincuencia, violencia, fuerza de trabajo capacitada, ello sin considerar las controversias comerciales con EU y Canadá.

En conclusión, en este 2023 la resiliencia le ganó la batalla a la incertidumbre, pero no estoy tan seguro de que ello vaya a suceder el próximo año. Por lo pronto, se espera un menor crecimiento para el 2024 en México si consideramos la proyección de la encuesta de CitiBanamex (1.6%), pero con una inflación que cierra en 4%.

ADENDA

1) La inflación de la primera quincena de agosto a anunciar hoy, dará más pistas para definir su tendencia.

2) El PIB del segundo trimestre de México y su desglose por sectores también puede ser de interés.

3) Para 2024 se espera un presupuesto inercial, pero sin descuidar los proyectos prioritarios de la actual administración.

4) Se ve muy complicado el panel de controversias por el maíz transgénico en año electoral de EU.

5) En el Frente Amplio por México sólo quedan dos finalistas. Por un lado, la maquinaria partidaria, por el otro el respaldo de las agrupaciones ciudadanas. Ayer José Antonio Crespo lo puso muy claro en su columna.

Profesor de la Maestría en Administración e Innovación del Turismo de la EST-IPN

Email: 

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.