Pablo Álvarez Icaza Longoria

Moderando el optimismo, pero sin generar pesimismo

Pablo Álvarez Icaza Longoria
13/04/2023 |03:07
Pablo Álvarez Icaza Longoria
autor de OpiniónVer perfil

Pierre‑Olivier Gourinchas, economista en Jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), dio a conocer las perspectivas de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés) el pasado martes. En contraste con el anuncio de la actualización de enero, cuando las proyecciones fueron revisadas al alza, esta vez lo fueron a la baja básicamente por dos factores: la resistencia de la inflación a bajar más rápidamente, que hace pensar que la demanda estaba más fuerte de lo que se creía por lo que la política monetaria seguirá restrictiva, y por los efectos de la turbulencia bancaria registrada en marzo, que ocasionará un endurecimiento del otorgamiento del crédito que contraerá la actividad económica.

Si bien hubo algunos países como México, cuyas proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fueron revisadas ligeramente en sentido positivo, a 1.8% en 2023, pero manteniéndose sin cambio en 2024 (1.6%), en muchos la revisión fue a la baja, especialmente en este año. El FMI espera que este ciclo contractivo toque piso y con ello la economía mundial crezca 2.8% en 2023, para mejorar ligeramente en 2024 (3.0%).

Sin embargo, la probabilidad de que se presente un aterrizaje brusco ha crecido. Aunque no es su escenario base, el organismo considera que “ha aumentado notablemente”, porque podría extenderse el contagio en el sector financiero debilitando a la economía real; “los focos de sobreendeudamiento soberano podrán expandirse y tornarse más sistémicos”; la intensificación de la guerra en Ucrania podría “provocar más escaladas de los precios de los alimentos y la energía, con el consiguiente aumento de la inflación”; un mayor endurecimiento monetario por la persistencia de la inflación subyacente; y; que se agudice la fragmentación de la economía mundial en bloques geopolíticos generando cuantiosas pérdidas del producto.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Cabe destacar que las cifras de inflación en Estados Unidos (EU) confirmaron los temores del organismo. Si bien la inflación general bajó en tasa anual de 5.5% en febrero a 5% en marzo, la básica (core) que excluye los componentes de energía y alimentos subió de 5.5% a 5.6%, respectivamente. Es decir, la que no toma en cuenta esos elementos volátiles se ubica por encima de la general, por lo que las autoridades monetarias podrían seguir subiendo la tasa de interés de referencia más tiempo.

Algunos comportamientos de precios en EU son contrastantes: mientras que el índice de energía decrece 6.4% en variación anual, el de alimentos sube 8.5%. Pero las señales preocupantes provienen de que en tasa anual los índices de renta, electricidad y transporte son de 8.2%, 10.2%y 13.9%. Al considerar rubros más específicos, destacan las alzas de vehículos nuevos, boletos de avión y seguros de autos. Se va confirmando que las presiones inflacionarias vienen más por servicios y por la entrada de autos más costosos, que en cierta medida se relacionan con el turismo o aquellos sectores que presentaban una demanda reprimida.

Aunque el FMI destaca que la reducción de la inflación mundial obedece al marcado retroceso en los precios de la energía y los alimentos, se observa que, a pesar de ello, los precios de los alimentos en EU y México se mantienen elevados. Esto podría obedecer a que los márgenes de intermediación son elevados, ya sea por costos de transporte o de distribución, pero también podría deberse a que los márgenes de ganancia son elevados. Este punto lo destaca el FMI en el WEO, señalando que los márgenes empresariales han aumentado notablemente en los últimos años.

Por otra parte, el FMI señala que no se ha presentado una espiral de precios y salarios considerando que en la mayor parte de las economías del mundo los incrementos a los salarios nominales han estado por debajo de la inflación. Sin embargo, dada la estrechez de los mercados laborales, es probable que los salarios reales crezcan más a futuro. El Banco de México, por ejemplo, señala que este riesgo ya se está presentando en el país, pero en contrapartida, esto podría explicar porque el consumo privado se ha mantenido más sólido.

En México, desde hace algunos meses, la inflación subyacente, que no toma en cuenta productos agropecuarios, energéticos o precios administrados por el gobierno, es mayor que la general. Y aunque en marzo, la general se ubicó ya en 6.85%, la subyacente quedó en 8.09%, mientras que la no subyacente quedó en 3.27%.

En conclusión, prevalece un ambiente de incertidumbre económica, pero el FMI apuesta a una economía mundial más resiliente buscando que la cooperación multilateral permita “mitigar los costos del cambio climático y reducir los efectos adversos de la fragmentación geoeconómica”. Sin embargo, la creciente confrontación entre EU y China, no permite ser muy optimista al respecto.

ADENDA

1) El anuncio de la reforma de diversas leyes que le da al gobierno federal la posibilidad de reducir las indemnizaciones o cancelar sin castigo los contratos con el sector privado, confirmó que el riesgo de cambiar las reglas del juego arbitrariamente era bastante real.

2) Reducir las atribuciones del tribunal electoral para evitar que el partido oficial no sea sancionado, le quita legitimidad al proceso electoral; lo increíble es que casi todos los partidos de oposición apoyan la medida.

3) Se reconsidera la decisión del cabotaje. No se quiso reconocer que fue una mala ocurrencia.

4) Los efectos estadísticos de la pandemia explican en buena medida algunos comportamientos de los flujos turísticos. El turismo canadiense crece mucho a tasa anual, porque todavía en los primeros meses de 2022, la variante Ómicron afectaba a México y no se levantaba la prohibición para viajar. Hacer comparaciones sin entender el contexto, nos puede llevar a comentarios equivocados.

5) La foto de Ignacio Galán, presidente de Iberdrola con Lula, el mandatario de Brasil prometiendo una inversión de 6 mil dólares da a los mercados una imagen muy clara, luego de la desinversión en México.

Catedrático de la EST-IPN

Email: 

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.