El peso fortachón bajó otra vez del nivel de los 20 por dólar y puede ayudar a contener la inflación en México. La política monetaria restrictiva ha ayudado algo, si recordamos que la tasa interbancaria a un día estaba en 4.0% en febrero de 2021 y que el pasado 12 de mayo la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) decidió subirla por mayoría (4 a 1) 50 puntos base (pb) a 7%, acelerándose los incrementos en los últimos meses.

Pese a ello, la inflación ha continuado subiendo por varias razones: 1) el alza de tasas tiene un efecto rezagado en la demanda; 2) los precios han subido por efecto de la recuperación global en 2021 (metales y materias primas), las guerras comerciales (aranceles) y por las repercusiones de la Guerra de Ucrania, sobre todo en lo referente a alimentos, fertilizantes y energéticos, 3) a pesar de los esfuerzos del gobierno mexicano por contener el alza de los energéticos y de las tarifas autorizadas por el gobierno, lo cual se ha logrado si consideramos que en abril a tasa anual fueron respectivamente de 5.91% y 3.40%, más baja que la inflación general (7.68%), el alza de los agropecuarios (14.36%) y de alimentos, bebidas y tabaco (10.88%) ha impactado significativamente en la general.

Algunos analistas han indicado que las alzas de tasas han influido en que haya entrada de recursos del exterior; sin embargo, la tenencia de valores gubernamentales de los residentes en el extranjero se ha mantenido bastante estable en el año hasta el 5 de mayo; aunque en contrapartida se podría argumentar que ello ha sido porque el mayor diferencial de tasas ha compensado el alza del riesgo de inversión por la incertidumbre y que ello ha neutralizado la salida de inversiones.

Otro factor que ha ayudado a la fortaleza del peso, es el repunte de las exportaciones especialmente hacia Estados Unidos, que si bien su PIB cayó 1.4% durante el primer trimestre, la demanda agregada sigue estando muy fuerte como lo reflejó el desempeño de gasto del consumo y las importaciones, y el alza tan significativa de las ventas al menudeo en abril a pesar de la inflación elevada.

Sin embargo, el tipo de cambio no ayuda a contener el precio de los servicios, puesto que esos son “no comerciables”. En este sentido, el hecho de que Otros Servicios, donde se incluye loncherías, fondas y taquerías, restaurantes y similares, servicio de telefonía móvil, mantenimiento de automóvil, consulta médica, servicios turísticos en paquete, entre otros, haya llegado a 7.01% comenzó a sonar señales de alarma.

Si bien es cierto que mucha de la inflación es importada y que las cadenas de suministro se han visto de nuevo fuertemente dañadas por las agresivas políticas de confinamiento decretadas por China que han generado una fuerte escasez de insumos intermedios, contribuyendo al encarecimiento de los productos finales; una parte considerable tiene que ver con problemas internos agravados por la inseguridad, no solo en el transporte, como lo reconoció a principios de mes una de las 16 medidas del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic), sino que se da por las extorsiones y derechos de piso a lo largo y ancho del territorio nacional, que lo mismo afecta los precios del limón y del aguacate, que el precio de los comestibles de la tienda de la esquina.

¿Podría Banxico reducir el monto de las alzas? En lo inmediato no. Eso va a depender de cómo se presente la inflación al consumidor observada en mayo, de lo cual tendremos un primer indicio cuando se anuncie la de la primera quincena el martes siguiente; también de cuál sea la tendencia de la inflación al productor, porque si sigue ascendente, se van trasladar los incrementos al consumidor final, y de lo que haga la Reserva Federal (Fed).

Buscando mantener el diferencial de tasas sin cambio, no dejarán de replicar el mismo movimiento de la Fed que el mercado ya descuenta que será de 50 pb. Hacerlo por menos (25pb), sería contra indicado para la estabilidad cambiaria, como lo ha sugerido un integrante de la Junta; pero por lo contrario, elevarla más agresivamente (75 pb) sería contraproducente porque podría frenar más la inversión y el consumo al encarecer el crédito. Ya veremos qué pasa el 24 de junio, pero los columnistas más ortodoxos han presionado por un alza más fuerte y tal vez ello influyó en que una de las integrantes de la Junta se pronunciara por un alza de 75 pb en la pasada reunión.

El Pacic está orientado a elevar la oferta nacional de productos agrícolas. Eso está bien, el problema es que los ciclos agrícolas tardan en llevarse a cabo y que los apoyos que puedan recibir los productores no es garantía de que no se presenten contingencias en el clima (sequías, inundaciones, nuevas, etc.). Por otra parte, una gran cantidad de los alimentos, materias primas e insumos son importados, y aunque un tipo de cambio estable evita que se encarezcan más, no impide que los precios internacionales de estos sigan subiendo.

El precio de los boletos de avión, por ejemplo, ha seguido subiendo por el aumento de la turbosina y también porque con la pandemia se generó una demanda deprimida que ocasiona que más personas quieran viajar, en México y de manera más pronunciada en Estados Unidos, donde la inflación generada por presiones de demanda por sobrecalentamiento de la economía es mucho más clara.

Pero también, el libre movimiento de los precios son señales para los consumidores y para los productores. Por ejemplo, la venta de gasolina en Estados Unidos se redujo en abril por la elevada alza de su precio. A la inversa, un aumento del precio de las naranjas, motivaría a elevar la producción.

En conclusión, considero que la inflación va a seguir su tendencia al alza en los próximos meses y después comenzará a bajar, porque los factores externos pesan mucho (Guerra de Ucrania, reducción de la producción en China, y, que Banxico va seguir subiendo la tasa intradía para anclar las expectativas de inflación y para indirectamente darle estabilidad al tipo de cambio para evitar que los precios se disparen más, aunque ello sacrifique el crecimiento en el corto plazo en un claro trade-off.

ADENDA

1.- Anticipa Mario Maldonado en estas páginas que se está cocinando el tercer paquete de inversión, el problema es que los dos anteriores no tuvieron el impacto que se esperaba y la inversión se ha seguido contrayendo y más marcadamente en la construcción como lo comentamos la semana pasada por falta de confianza e incertidumbre.

2.- La próxima semana vienen los datos del PIB por sectores y subsectores del primer trimestre, seguramente el desempeño será bastante diferenciado.

3.- Las bolsas, especialmente, las de alta tecnología, donde se concentran inversiones de mayor riesgo y muy sensibles al alza de las tasas de interés, son las que han presentado mayor baja. El riesgo es un factor que comparten el Nasdaq y el Bitcoin, por lo que no es extraño que la correlación haya sido muy alta desde noviembre pasado.

4.- Vuelve el cubrebocas ante el repunte de casos en Estados Unidos.

Catedrático de la EST-IPN
Email: pabloail@yahoo.com.mx

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS