Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reflejan una franca mejoría comparadas con las del mismo trimestre del año anterior. Por ejemplo, si consideramos dos de los indicadores más utilizados como la tasa de participación (TP), que es el porcentaje de la población económicamente activa (PEA) respecto a la población de 15 años y más, y la tasa de desocupación (TD), que considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo, como porcentaje de la PEA.
En el tercer trimestre (3T) de 2022 la TP fue de 59.9% y en el mismo trimestre del año pasado fue de 59.4%. La TD respectivamente fueron 3.4% y 4.2%, lo que refleja una mayor actividad económica y un importante crecimiento de la población ocupada en varios sectores económicos de manera destacada comercio, industria manufacturera, servicios diversos y restaurantes y servicios de alojamiento.
También se observan mejorías en la tasa de población ocupada (8.1% vs. 12.9%) como en el menor tiempo de la duración de desempleo de la población desocupada, que también podría reflejar mejores condiciones de la actividad económica. Se observan a su vez, resultados positivos en la tasa de ocupación en el sector informal en sus dos versiones.
Sin embargo, en esta ocasión, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) decidió no publicar en el comunicado de prensa la distribución de la población ocupada por nivel de ingreso, que se estratifica por salario mínimo. Puesto que desde 2017, y de manera más acentuada a partir de 2019, éste se ha incrementado por arriba de la inflación al consumidor, el utilizar el salario nominal podría sesgar el comparativo en el tiempo.
Ante la necesidad de disponer de estadísticas sobre ingresos y salarios de la población ocupada comparables a lo largo del tiempo, Inegi decidió hacer un cálculo alternativo con salario mínimo equivalente, que se explica de manera muy clara en la Nota técnica sobre salarios mínimos equivalentes para la comparabilidad de la información de los ingresos por trabajo ( https://bit.ly/3TYjKTD ), publicada en agosto pasado. Cabe destacar que en dicho documento se concluye lo siguiente:
- Los indicadores construidos con base en los salarios mínimos nominales, como la población ocupada por rangos salariales y la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO) continuarán generándose, para ofrecer información actualizada de la distribución de los trabajadores acorde con el valor de los salarios mínimos nominales vigentes en el periodo y se realizarán las advertencias pertinentes a los usuarios para que hagan un uso adecuado de la información.
- Ofrecerá una nueva salida de información de la clasificación de la población ocupada por rangos de salario y de la TCCO, tomando como referencia los salarios mínimos equivalentes con base en enero 2022, para atender la demanda de información de los usuarios para disponer de estadísticas salariales comparables en el tiempo.
Sobre el primer punto, efectivamente en el boletín se advierte en lo que respecta a la TCCO que para su comparación en el tiempo, se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes base enero 2020 proporcionándose la liga donde se encuentran los tabulados respectivos.
Cabe comentar antes de entrar al análisis de los tabulados, que Inegi reconoció que una vez que se corrigen el sesgo con el cálculo de salario mínimo equivalente, la población ocupada se centra en los rangos de hasta dos salarios mínimos
“Considerando como base enero de 2022, al ser mayor el nivel del salario equivalente, la distribución de la población ocupada por rangos de salarios tiende a concentrarse en el rango de hasta un salario mínimo y más de 1 a 2 salarios mínimos.”
El cuadro en concreto es Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Indicadores con base en salarios equivalentes. Base enero de 2022. Indicadores estratégicos. Se proporciona información trimestral desde 2015 a nivel nacional y tamaño de localidad, y por sexo.
La estructura porcentual en 3T-2022 fue por salario mínimo equivalente (SME): hasta un SME 32.6%, más de 1 y hasta 2 SME 34.3%, más de 2 SME y hasta 3 SME 9.4%, más de 3 SME y hasta 5 SME 3.5%, más de 5 SME 1.3%, no recibe ingreso 5.9% y no especificado 13.1%.
Para 3T-2021: hasta un SME 31.6%, más de 1 y hasta 2 SME 34.4%, más de 2 SME y hasta 3 SME 9.8%, más de 3 SME y hasta 5 SME 4.3%, más de 5 SME 1.7%, no recibe ingreso 6.0% y no especificado 12.2%.
En conclusión, aunque corrijamos con SME los niveles de distribución del ingreso, se ha acentuado la proporción de quienes ganan hasta 2 salarios mínimos en el último año. Esto no debería de extrañarnos puesto que el salario mínimo subió más que los profesionales; pero tampoco asustarnos, porque esto indicaría que no ha habido el efecto “faro” que tanto asustaba en un pasado al Banco de México (Banxico) . Aunque habría que tomar con reserva cualquier juicio porque es muy elevado el porcentaje de personas que dicen que no reciben ingreso o que no especificaron ante el temor al fisco y a la delincuencia, así como al subregistro de lo reportado.
Perdón por la suspicacia, pero parece que no se quiere difundir estas estadísticas porque no son muy lucidoras. También se esconden otras como la TCCO que en 3T-2021 fue de 30% y en 3T-2022 de 30.8%, que solo se publicaron en la parte final del boletín. A su vez, una tasa de desocupación muy baja como en México, es explicada en buena medida por las precarias condiciones laborales. Deseamos que Inegi siga divulgando información complementaria y aportando las estadísticas correctas para la comparación intertemporal.
ADENDA
1) Gerardo Esquivel hizo su mejor esfuerzo para ganar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en una campaña relámpago condenada al fracaso.Analistas comentan que su postulación fue una jugada para deshacerse de él, puesto que no se le propondría para un segundo periodo como subgobernador del Banxico que comienza en enero de 2023. Esquivel entró al relevo en 2019 para concluir el periodo del renunciante. Si el presidente no lo postula, además de ser una ingratitud con quien se prestó a una pelea que estaba perdida de antemano,sería un grave error porque ha mostrado independencia frente al Mandatario en un momento que la autonomía resulta clave.
2) El comercio al por menor, pero sobre todo al por mayor se debilitó en septiembre, respecto al mes anterior, lo que muestra debilitamiento de la economía.
3) El anuncio del día de hoy de la inflación de la primera quincena de noviembre será importante para definir posturas en la próxima Junta de Banxico, aunque no creo que modifique la réplica de lo que se haga en Estados Unidos. La atención se centra en la tendencia de la subyacente.
4) Las cifras del PIB de México del 3T ayudarán a definir proyecciones para los sectores económicos.
Email: pabloail@yahoo.com.mx