Cuando las recesiones comienzan la situación económica todavía se ve bastante bien. Sucede cuando un índice coincidente, que es un indicador mensual de varios componentes llegó a su máximo, esto es, dejó de crecer. Pero el inicio de la recesión se decreta tiempo después hasta que la caída de la actividad económica y del empleo es generalizada y se observa en la mayoría de los sectores económicos.
En Estados Unidos (EU), quien determina estas fechas es un Comité de Ciclos, que es un grupo de personas expertas, provenientes de las universidades más prestigiadas, adscrito a la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER por sus siglas en inglés), que es una organización privada a la que pertenecen especialistas y que difunde investigaciones económicas de interés para los negocios y la academia.
A su vez, el fin de la recesión se determina cuando el índice coincidente llega a su punto más bajo y es cuando comienza la recuperación, pero tampoco, es que las cosas estén bien. El momento se define tiempo después y se decide con base a evidencia y confirmación de tendencias, descartando que no haya repuntes o recaídas según el caso.
La última recesión en EU fue muy atípica, puesto que comenzó el febrero de 2022 y concluyó en abril de ese año. Las recesiones anteriores eran de al menos seis meses de duración; pero dada la profundidad de la caída de la actividad económica y del empleo, el comité tomó dicha decisión de romper esa norma.
Sin embargo, quien se encarga de difundir más la evolución del indicador coincidente es un organismo privado, The Conference Board (CB), que alrededor del día 21 de cada mes publica los indicadores líderes: adelantado coincidente y rezagado del mes anterior. El coincidente refleja más la situación actual de la economía y está compuesto por cuatro componentes: nómina no agrícola, ingreso personal menos subsidios, producción industrial, y, ventas manufactureras y de comercio. Sus ponderadores son respectivamente 0.3230, 0.3146, 0.1923 y 0.1701.
Los medios y algunos analistas económicos acostumbran a decir que la “recesión técnica” es cuando se presentan dos trimestre consecutivos con caídas del producto interno bruto (PIB). Sin embargo, eso es impreciso porque se han presentado casos en los que no se han presentado dos reducciones consecutivas y ha habido recesión como sucedió en 2001, o a la inversa que se han registrado dos trimestre consecutivos con disminuciones del PIB y no se decretó una recesión, como pasó en el primero y segundo trimestre de 2022, porque fueron bajas muy moderadas y esos trimestres se presentaron alzas significativas del empleo.
Cabe comentar que el indicador adelantado es el que más interés despierta entre los analistas, porque anticipa el surgimiento de la recesión, ya que llega a su tope previamente varios meses antes del coincidente. Este índice ya lleva varios meses descendiendo, aunque el coincidente ha seguido subiendo. Sin embargo, CB en su comunicado de prensa (22 diciembre 2022) ya mandó una advertencia de recesión (https://bit.ly/3iJtlRU).
En ese mismo sentido, tanto las encuestas entre economistas en EU como otros indicadores, como la confianza del consumidor señalan lo mismo. El ambiente que se ha respirado en Davos, al reanudarse los eventos presenciales es de desánimo. El consuelo que se dan los empresarios que asisten es que sería una recesión moderada, dado que el mercado laboral se encuentra muy sólido, pero reconocen que aunque la inflación ha comenzado a descender sigue estando en niveles elevados.
Los optimistas insisten en que las cosas no podrían estar tan mal. Ponen como ejemplo que los consumidores siguen viajando y reservando lugares de hospedaje. Esto es cierto, pero en buena medida como parte de una demanda reprimida por la pandemia y una vez que se ha avanzado con los refuerzos de las vacunas y la Covid-19 no es tan letal como hace tres años, la gente está más deseosa de hacer turismo.
Pero por otra parte, la reactivación económica en los servicios ha generado presiones de precios que vuelven más resistente la reducción de la inflación general. Por otra parte, la relocalización (nearshoring) acentuada con los conflictos geopolíticos o las políticas de confinamiento más agresivas han obligado a buscar nuevas alternativas de suministro, pero ello a su vez, ha implicado costos más elevados, por lo que la reducción de la inflación podría ser más lenta de lo que se pensaba.
Por lo pronto, lo que se está observando en EU y México, es que la economía sigue creciendo pero en menor porcentaje, esto es, se está desacelerando y alentada principalmente por el sector de los servicios. Sin embargo, si está tendencia sigue podríamos ver más adelante contracción económica, esto es variaciones porcentuales negativas del PIB.
En EU, son claras las advertencias de que es muy probable que se presente una recesión este año. Dado el nivel de integración de la economía mexicana, es casi imposible que no afecte el desempeño de la economía nacional. En ese sentido, los tomadores de decisiones estarán muy atentos a los indicadores económicos de coyuntura y podría prevalecer confusión porque habrá señales mixtas, como ya sucede con el índice coincidente.
Para concluir, solo quisiera hacer hincapié en lo que varios analistas hemos advertido: los efectos contractivos de la política monetaria restrictiva llegan con cierto rezago, y si bien pueden ser más intensos en EU donde el uso del crédito es más arraigado que en México, no dejarán de sentirse en el país. Lo bueno es que una recesión no nos tomará por sorpresa; pero, una desaceleración tampoco es una buena noticia.
ADENDA
1) El Fondo Monetario Internacional anunció el pasado viernes que la actualización de las perspectivas de la economía mundial será el 30 de enero a las 7:30 horas de México.
2) México y Canadá ganaron el panel de controversias respecto a que las reglas de origen no podrían determinarse con un criterio tan estricto como pretendía EU. Gran parte del mérito del logro se debe al equipo de Luz María de la Mora, que fue despedido en octubre pasado.
3) Francisco Moreno Sánchez, médico internista e infectólogo señala que: “Las poblaciones donde se ha aplicado la vacuna bivalente son las que menor tasa de infecciones y mortalidad tienen. Este biológico debe ser visto como una nueva vacuna y no un refuerzo, ya que contiene una fórmula diferente a la primera generación de vacunas contra el virus” y que “La subvariante que predomina en la mayor parte del mundo es la XBB.1.5, cuyo origen sigue siendo la variante Ómicron”.
4) La prensa económica especializada ha llamado la atención en dos grandes temas, que están vinculados: el nuevo tipo de globalización surgido después de la pandemia; y, el proteccionismo al que han recurrido países como EU alentando el subsidio a industrias estratégicas que rompe con los principios de libre comercio de la Organización Mundial de Comercio.
5) Sigue latente el panel de controversias sobre el tema energético en el marco del T-MEC.
Catedrático de la EST-IPN
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana.
Email: pabloail@yahoo.com.mx