Por: Oscar Rodríguez Chávez 

La violencia e inseguridad pública han incrementado los desplazamientos internos forzados en México en años recientes, particularmente desde la puesta en marcha de la denominada Guerra contra el Narcotráfico que confrontó a las fuerzas armadas con los grupos del crimen organizado provocando la división y lucha de los grupos criminales por el control de los territorios de producción, distribución y venta de drogas en México y en Estados Unidos.

Si bien esta problemática se remonta desde la década de 1970 en entidades como Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Nayarit como resultado particularmente de conflictos territoriales, agrarios y religiosos, fue a partir 2008 que esta experimentó su mayor crecimiento, particularmente al norte y occidente de México, en donde se tuvo conocimiento de múltiples desplazamientos masivos en comunidades de Chihuahua, Durango, Sinaloa, Nuevo León y Tamaulipas entre otros.

De acuerdo con el Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC por sus siglas en inglés) se estima que hasta diciembre de 2019 alrededor de 345 mil personas habían sido desplazadas internamente por conflictos y violencia en México. En tanto que, según los resultados del Censo de Población y Vivienda (CPV) 2020 de los migrantes internos entre 2015 y 2020 más de 274 mil lo habían hecho por cuestiones de inseguridad delictiva o violencia, es decir el 4% del total.

A estos miles de desplazados internamente por inseguridad y violencia, debemos sumar las personas que se han visto obligadas a abandonar sus lugares de residencia habitual como resultado o para evitar desastres climatológicos, tales como terremotos, sequias y huracanes y que en su huida no han cruzado fronteras internacionales. Según el CPV 2020, este tipo de desplazamientos sumaron de 2015 a 2020 cerca de 25 mil personas, en tanto que el IDMC estimó tan sólo en 2019 a 16 mil desplazados por estos motivos.

Dado el crecimiento de los desplazamientos forzados y el reconocimiento de estos por parte del Gobierno Federal en años recientes, el 29 de septiembre del 2020 fue aprobado en la Cámara de Diputados el proyecto de decreto que expide la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento Forzado Interno , el cual fue turnado al Senado para su ratificación sin que hasta la fecha se tenga certeza de su futuro y de la posible aplicación de los mecanismos y programas planteados en esta.

De acuerdo con el proyecto de Ley, se propone la elaboración de un Programa Nacional para prevenir, atender y generar soluciones duraderas para los desplazados internos, que sea elaborado por la Secretaria de Gobernación, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados y Desplazamiento Interno, y el Consejo Nacional de Población, el cual contenga: un diagnóstico, objetivos, estrategias y responsabilidades de las instancias encargadas, así como el presupuesto asignado para su implementación.

El proyecto propone la creación de un Mecanismo Nacional con el objetivo diseñar, evaluar, y desarrollar políticas y acciones interinstitucionales para prevenir, atender, proteger y generar soluciones duraderas. Además de elaborar de un Registro Nacional de Personas Desplazadas que contenga datos sobre su identificación, ubicación, y características sociodemográficas, los cuales sean solventados por un Fondo Nacional de atención a las víctimas establecido en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Por tanto, esperemos que la Cámara de Senadores ratifique muy pronto este proyecto de ley para poder continuar con el desarrollo de los diversos mecanismos establecidos, y que cuente con los recursos económicos, físicos e institucionales suficientes para que esta ley no quede sólo en el papel, sino que sea un instrumento real que brinde atención, protección y reparación integral a los miles de víctimas que se localizan en diversas regiones, ciudades y localidades del país.

En este sentido, los resultados del CPV 2020 ofrecen insumos fundamentales para el diseño de los programas, mecanismos y registro de personas, al mostrar una fotografía reciente de la migración interna separada por causas, dentro de las que se encuentran la violencia y los desastres climatológicos, además de los insumos desarrollados por diversas organizaciones sociales y académicos que permitan ayudar a cuantificar a las víctimas y sus características, con el fin de lograr una reparación integral del fenómeno.

I nvestigador del Observatorio Nacional Ciudadano y Profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte
@RdCh85

Referencias

 
IDMC (2020). Country information: México. Internal Displacement Monitoring Centre. Disponible en: https://www.internal-displacement.org/countries/mexico 
INEGI (2021). Censo de Población y Vivienda 2020. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Disponible en: https://censo2020.mx/resultados-por-tema-de-interes/ 
 
Senado (30 de septiembre de 2020). Gaceta: Proyecto de decreto por el que se expide la Ley General para Prevenir, Atender y Reparar Integralmente el Desplazamiento  
Forzado Interno. Disponible en: 
https://www.senado.gob.mx/64/gaceta_del_senado/documento/112808 

Google News

TEMAS RELACIONADOS