Por: Óscar Iván Bueno Carbajal y Jaime García de la Rosa

¿Qué es la Justicia Cívica?

El Modelo Homologado de Justicia Cívica (MHJC) fue aprobado en 2017 por el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP) para su implementación en los municipios del país, y se define como:

“…El conjunto de procedimientos e instrumentos de Buen Gobierno orientados a fomentar la Cultura de la Legalidad y a dar solución de forma pronta, transparente y expedita a conflictos comunitarios en la convivencia cotidiana en una sociedad democrática, que tiene como objetivo facilitar y mejorar la convivencia en una comunidad y evitar que los conflictos escalen a conductas delictivas o actos de violencia” (SESNSP, 2021)1.

De esta manera, el MHJC es una alternativa al Sistema de Justicia tradicional, que se enfoca en la atención de faltas administrativas y conflictos comunitarios derivados de la convivencia social y familiar.

De acuerdo con la Organización Inteligencia Pública, A.C., este modelo busca la prevención de las violencias orientado a la no reincidencia y reconoce que “…las personas infractoras y/o involucradas en un conflicto más allá de ser criminalizadas deberán ser vistas como potenciales agentes de cambio dentro de sus comunidades y para sí mismos…” (CEJUC, 2021).

¿Cómo se busca implementar el MHJC en Ciudad Juárez?

Desde septiembre del 2020 se aprobó el Reglamento de Justicia Cívica, Policía y Buen gobierno para el municipio de Juárez en Chihuahua, pero no fue hasta agosto del 2021 que entró en vigor.

Lo que se busca con la Justicia Cívica es transitar de un sistema penal de restricción de derechos, ya sea mediante la detención o el pago de multas, hacia un sistema que promueva la solución de conflictos comunitarios y faltas administrativas de manera pronta y transparente. Esto implica la desactivación temprana del conflicto mediante dos elementos2: a) la implementación de Medidas Alternativas de Solución de Conflictos (MASC) y b) la atención a causas subyacentes.

Según la ENSU3, en Juárez una de cada cuatro personas ha tenido algún conflicto, principalmente con vecinos/as y de éstos, el 90% tuvieron alguna consecuencia, que aunque fueron en su mayoría no físicas, el 10% resultó en una agresión que puede ir desde un empujón hasta golpes con objetos contundes y heridas con arma blanca, lo cual pudiera escalar de un conflicto a un delito.

¿Quiénes participan en la implementación del MHJC en Juárez?

En este modelo, la participación de los gobiernos locales4, de la comunidad, de las Organizaciones de la Sociedad Civil y la Iniciativa Privada cobran importancia, a la par de las agencias de Seguridad Pública.

La participación de la comunidad es un factor fundamental para la implementación del MHJC, dado que el involucramiento de una persona en este modelo debe ser voluntario para reconocer la falta cometida, y debe mostrar motivación y disposición para participar de manera activa en la propuesta de solución.

A propósito de esto, el Fideicomiso para la Competitividad y Seguridad Ciudadana (FICOSEC) en la zona norte, con el acompañamiento del Programa para la Prevención y Reducción de la Violencia (PREVI) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés), trabajan en conjunto con el municipio de Juárez para lograr la adaptación e implementación de este modelo.

Investigadores del Observatorio Ciudadano de Prevención, Seguridad y Justicia de Ficosec Zona Norte
@FICOSEC
@OskardoB
@jaimegde

Google News

TEMAS RELACIONADOS