En nuestro país el camino a la paridad nos ha llevado poco más de dos décadas, transitamos de las cuotas de género nominativas a obligatorias a su aprobación como principio de constitucionalidad en el 2014, hasta alcanzarla en todo en el 2019. Resultando en un mayor número de mujeres postuladas y que han sido electas en diversos cargos políticos. Nuestro país ocupa el cuarto lugar en el ranking de paridad legislativa.

Mtra. Norma Irene De La Cruz Magaña
Consejera Electoral

A nivel de presidencias municipales nos encontramos lejos todavía de alcanzar la paridad, ahí donde muchas mujeres comienzan sus procesos de participación política y de militancia su avance ha sido gradual en ocupar las presidencias municipales.

Si bien es cierto que la recolección de datos es relativamente reciente en 1995 se estimaba un 3.52% de mujeres en el cargo de presidentas municipales, en una década se incrementó un 0.3% y alcanzamos el 3.55 en 2005. Una década más tarde se incrementó de manera considerable, pero insuficiente, alcanzamos 9.43% en 2015. El siguiente salto, en el 2021, donde tuvimos el 50 % de candidatas en la disputa de poco más de 1900 presidencias municipales.

De los 2,471 municipios en nuestro país tenemos 545 mujeres ejerciendo el máximo cargo municipal, es decir 28.9% de las presidencias municipales son gobernadas por mujeres. Es clara la brecha que tenemos delante para alcanzar la paridad a este nivel de gobierno, para ello es necesario el esfuerzo conjunto y garantizar la participación en condiciones de igualdad para acceder a estos espacios de decisión y representación. También debemos considerar que en nuestro país tenemos 420 municipios que se rigen con sistemas normativos internos (SIN), de ellos 417 se encuentran en Oaxaca, uno en Michoacán, uno en Guerrero y uno en Chiapas.

Veamos cómo es que se distribuyen las 545 presidentas municipales en las 32 entidades federativas. Por un lado tenemos a las entidades cumplen, o se acercan, a la paridad: Baja California Sur (80%), Quintana Roo (63.6%), Colima (60%), Ciudad de México (50%), Tabasco (47.1%), Campeche (46.2%) y Baja California (42.9%). En el otro extremo tenemos aquellas entidades con menos de 20% de presidencias municipales encabezadas por mujeres, son: Chiapas (13%), Tlaxcala (15%), Chihuahua e Hidalgo (17.9%), Aguascalientes (18.2%) y Nuevo León (19.6%).

¿Qué sucede en los municipios que se rigen por sistemas normativos indígenas (SNI)?

Encontramos que los estados de Chiapas, Guerrero y Michoacán no tiene a una sola mujer como titular de los órganos de representación. Por su parte, Morelos cuenta con una mujer electa, lo que representa el 33% del total de municipios que eligen autoridades por esta vía y Oaxaca cuenta con 22 mujeres electas, lo que representa el 5.3% del total de municipios de SIN.

Con esos resultados nos queda claro que es necesario implementar acciones para incrementar la participación de las mujeres en las presidencias municipales. Entre ellos, tal vez con la aplicación de acciones afirmativas en y desde las entidades para garantizar la aplicación del principio de paridad sustantiva. Hacer posible que tengamos la mitad de los municipios gobernados por mujeres, cabildos integrados de manera paritaria. La participación de las mujeres es indispensable a la hora de definir, no solo la agenda municipal también incidir en todas políticas públicas y programas de gobierno de sus municipios.

 

para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, planes para el fin de semana, Qatar 2022 y muchas opciones más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS