Texto: Yessica Torres, Aída Castro y Nayeli Reyes
Diseño web:

Miguel Ángel Garnica

“Es un pueblo fresco y todo cercado de agua, y de mucha gente; y tenía muchos templos del demonio, y todo él fundado sobre agua ”, escribió Fray Martín de Valencia, cuando visitó Tláhuac durante la Conquista.

Tláhuac es una alcaldía que conjunta comunidades diversas, pero cuando se fundó aproximadamente hace 900 años por los chichimecas, en el siglo XII, era una isla casi al centro del antiguo lago de Xochimilco , uno de los pueblos que rodeaban a la gran Tenochtitlán.

Luego de ser un municipio, el 1 de enero de 1929 mostró otra cara al mundo, cuando se constituyó como delegación del Distrito Federal. En la actualidad la alcaldía está conformada por siete pueblos originarios: Santa Catarina Yecahuizotl , San Francisco Tlaltenco, San Nicolás Tetelco , San Andrés Mixquic, San Juan Ixtayopan , San Pedro Tláhuac y Santiago Zapotitlán.

Es difícil vislumbrar esa isla entre los mototaxis, combis y microbuses que llevan a sus habitantes hacia caminos de cerca de tres horas para llegar a su destino, pero este lugar prevalecen algunos recuerdos de su pasado prehispánico acuático.

“Históricamente el vínculo de Tláhuac con la gran Tenochtitlan era a través del sistema lacustre. Con la desecación de la mayor parte de éste las comunicaciones se continuaron por una red de canales , algunos de los cuales sobreviven como zanjas que conducen aguas negras y acumulan basura, y por el sistema de calzadas construidas por el Estado mexica, siendo la principal, en la actualidad, la avenida Tláhuac”, explica el antropólogo Andrés Medina.

Para entender el desplazamiento de los habitantes de Tláhuac hacia otros puntos hay que recordar que “en la época de la Colonia eran caminos de terracería donde el traslado era en carretas jaladas por burros, ese es el tamaño de las carreteras que tenemos en esta zona”, explica en entrevista Vianney Jiménez Hurtado, Gestora Intercultural.

La licenciada Vianney es egresada de la UNAM y habitante de San Juan Ixtayopan , uno de los pueblos originarios del lugar y dice que “las vías de acceso para toda la zona son carreteras muy estrechas , son avenidas principales que tienen un carril de ida y uno de venida, no vas a encontrar más, probablemente para la época prehispánica hubiera sido suficiente incluso para la época de los años 50 porque no había tanta explosión poblacional”, señala Jiménez Hurtado.

Vivir en la periferia del Suroriente de la capital

“El problema del traslado de Tláhuac al centro de la capital no es la distancia sino los accesos porque Milpa Alta , Tláhuac y Xochimilco , todo ese cinturón eran zonas rurales. El camino se hace imposible porque son los que había desde la época prehispánica; se pueden ver en los mapas antiguos ”, afirma Vianney Jiménez.

Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital
Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital

En la imagen de 1984 se  ve la calzada México-Tulyehualco, principal camino de comunicación entre la ciudad y la delegación de Tláhuac, sin  aceras ni  espacios peatonales. 

La avenida Tláhuac , antes Calzada México-Tulyehualco , es la principal salida de Tláhuac, lo cual ha representado un problema para los pobladores de las siete comunidades de la alcaldía.

En 1984 el reportero José Ureña recorrió la calzada México-Tulyehualco y contó que en esa vialidad no había aceras ni espacios peatonales, la gente esperaba a que pasara su transporte entre el agua , no el de la isla, sino junto a los charcos .

“Infinidad de estudiantes y obreros de Tláhuac han sido despedidos porque no llegan a tiempo a sus clases o a sus empleos. El problema se origina en falta de transporte y en que la principal vía de acceso, la calzada México-Tulyehualco, es estrecha y se congestiona todo el día”, describió Ureña.

En el siglo XXI tal y como hace más de tres décadas el problema de movilidad dentro de la demarcación aún prevalece. Marco Salas, estudiante de Ciencias de la Comunicación en la UNAM, vivió en las colonias, Santa Cecilia y Peña Alta.

Salas dice en entrevista: “Hace seis años para salir a la vialidad más cercana era únicamente por Avenida Tláhuac y los microbuses sólo transitan por una sola vía que es Camino Real a Milpa Alta que conecta a los pueblos de Tláhuac, Tulyehualco y San Juan Ixtayopan”, relata el joven.

“Para llegar al cerro o meterse entre las calles sólo se podían usar combis que no llevaban muchos pasajeros y no tenían tanta circulación como los microbuses , donde también aumentaron los asaltos. En el centro de Tláhuac los mototaxis son muy usados porque llevan a las zonas aledañas a la avenida principal”, explica el estudiante.

Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital
Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital

Las vialidades que hay en Tláhuac, Milpa Alta y Xochimilco son las que existían para llevar mercancías a la gran Tenochtitlán, esos son los trazos. Aquí la gente para salir de los que vienen de Milpa Alta y van a bajar por Tlahuac sólo existe una vialidad y ésta colinda justamente en Tulyehualco, explica afirma Vianney Jiménez.

Vivir en la periferia y trabajar fuera de ella todavía es un reto para sus habitantes, como el caso de José Miguel Juárez, de 34 años, quien tiene su negocio de antojitos mexicanos en la colonia La Turba, en la alcaldía de Tláhuac.

En el 2005 José Miguel Juárez vivió en la colonia La Nopalera y explica en entrevista que antes de la construcción de la Línea 12 del Metro, salir de su casa y trasladarse a su trabajo en Félix Cuevas le tomaba tres horas y un gasto de entre 50 y 60 pesos diarios.

Para conocer los problemas de las zonas de la periferia , como es el caso de Tláhuac consultamos a la licenciada Luz Alejandra Barranco Vera, estudiante de Doctorado en Antropología Social en la ENAH.

“El crecimiento de las metrópolis se debe a que son entendidas como espacios de oportunidad laboral y educativa que generan espacios periféricos, teniendo inmersos nuevas formas de vida, pero también carencia, múltiples tipologías de violencia , desigualdad económica , social , territorial y política ”.

“La mancha urbana ha generado un cambio en el tipo de suelo, causando alteraciones en el medio ambiente, provocando la desaparición de zonas agrícolas porque ya no es redituable, se generan tiraderos clandestinos de basura.

La especialista menciona varios problemas sociales en Tláhuac relacionados a las situaciones económicas “porque existe un olvidó al desarrollo social y poca protección ambiental . Tláhuac comparte junto con Xochimilco una de las últimas zonas lacustres de la Ciudad de México, generando un crisis por la falta de agua”.

Menciona que en el lugar existen problemas como el comercio ambulante, actividades económicas informales, pero la población económicamente activa trabaja en servicios que no garantizan tener una seguridad laboral.

También existe pobreza extrema y moderada y escasos servicios de salud . Estas situaciones generan que haya múltiples violencias dentro de Tláhuac, como puede ser el secuestro, extorsión, despojo, violaciones, asaltos, que convergen en la calidad de vida de los habitantes, de acuerdo con Barranco Vera.

Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital
Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital

En la imagen se observa a numerosos visitantes que llegan al pueblo de Mixquic en 1993. Esta región sigue siendo de gran tradición en Día de Muertos.

Incidentes de violencia

“En los últimos años ha aumentado mucho la delincuencia por motivos políticos, porque es una zona geográfica y estratégica para el paso de droga , es importante reconocer que es una zona que ha conservado unas formas muy particulares de vida que pertenecen como si fueran ranchos o pueblos dentro de la ciudad y que tiene que ver con el tipo de gente que se niega a morir con eso” describe Vianney Jiménez.

Hay varios casos de violencia e inseguridad registrados en esta zona como el reciente feminicidio Fátima, cuyo cuerpo fue encontrado en un camino de terracería, junto a una obra en construcción en Tláhuac.

En 2017 cuando fue abatido Jesús Pérez Luna, El Ojos , presunto líder del cártel de Tláhuac, tras un enfrentamiento con las Fuerzas Especiales de la Marina, se registraron varios bloqueos organizados por los mototaxistas de la zona en distintos puntos de la avenida Tláhuac, en donde quemaron y robaron varios vehículos.

En 2004 ocurrió el linchamiento de tres elementos de la Policía Federal en San Juan Ixtayopan en 2014. Acusados de robachicos, los policías no fueron rescatados con vida a tiempo porque las autoridades señalaron que la distancia y orografía no se lo permitió, de acuerdo con las notas publicadas.

La gestora menciona que en los últimos años aumentó la delincuencia y es después de casos como el de Fátima o el linchamiento de 2004, que las autoridades envían más seguridad.

Viajar como en el pasado

Lejos de las kilométricas horas sobre el asfalto, en Tláhuac permanece un antiguo modo de vivir y transportarse: las chinampas y las trajineras .

Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital
Tláhuac: una isla urbana en el oriente de la capital

Imagen de 2003. En las tres zonas chinamperas que prevalecen podemos encontrar el antiguo significado de la palabra Tláhuac: “en el lugar de quien cuida el agua”. 

Estas tres zonas se encuentran en sus pueblos originarios de San Pedro Tláhuac, San Andrés Mixquic y San Nicolás Tetelco. En la actualidad en la región fluyen cuatro canales : el de Chalco, el Guadalupano, el Atecuyuac y el Amecameca, además de otros canales más pequeños que configuran el sistema de riego de la zona agrícola.

Andrés Medina señala que en el Embarcadero de los Reyes Aztecas “encontramos amplios canales y una agricultura chinampera, así como varios viejos canales que constituían parte del sistema de comunicaciones”.

Este lugar es considerado como “el último vestigio de lo que fue el Valle México en tiempos de los mexicas”. En el lago de los Reyes Aztecas viven garzas , patos, colibríes , golondrinas, gansos , chichicuilotes y pelícanos .

“En estas trajineras te puedes trasladar hasta Nativitas (en Xochimilco) y también a Cuemanco. Todavía hay gente que las para llevar sus flores o sus cosechas a Cuemanco o a Nativitas ”, nos dice el comerciante José Miguel Juárez.

La demarcación vivió un crecimiento poblacional que provocó muchos cambios ambientales , socioeconómicos y de movilidad , que inciden en la calidad de vida de sus habitantes.

Aunque esta zona es parte de nuestra gran metrópoli, como dicen sus pobladores, quienes vivien en el centro no prestan atención a sus problemáticas ni a sus delimitaciones geográficas.

En la foto principal se ve el poblado de San Andrés Mixquic, una de las tres zonas chinamperas que aún pueden visitarse en Tláhuac, las otras son San Pedro Tláhuac y San Nicolás Tetelco. Esta imagen es de 1965. Archivo de EL UNIVERSAL. La comparativa antigua es del Lago de los Reyes Aztecas (1994) y la actual es del 2012.

Fuentes:

  1. Archivo y Hemeroteca de El Universal
  2. “Resquicio de las tradiciones en la profundidad del agua”, publicada en EL UNIVERSAL, el 8 de octubre de 2000.
  3. “Pueblos originarios, autoridades locales y autonomía al sur del Distrito Federal” del académico de la UAM Mario Ortega. (2010)
  4. “Cotidiana, la invasión de tierras en el oriente y sur de la capital”, nota publicada por José Ureña en EL UNIVERSAL, el 14 de junio de 1984.
  5. “Las fronteras simbólicas de un “pueblo originario”: una mirada etnográfica a las comunidades de Tláhuac, Distrito Federal”, de Andrés Medina Hernández (2006).
  6. Libro perdido, escrito bajo la dirección de Edmundo O'Gorman. (1989)
  7. Entrevistas: Luz Alejandra Barranco Vera, estudiante de Doctorado en Antropología Social en la ENAH; licenciada Vianney Jiménez, gestora intercultural; José Miguel Juárez, comerciante, y Marco Salas, estudiante.
Google News

TEMAS RELACIONADOS