Los años 60 fueron cuna de la fantasía televisiva respaldada por la creciente fama de las comedias de situación. En Estados Unidos, las tramas cotidianas con rasgos de ilusión cautivaron a las audiencias y varias de estas producciones se transmitieron en los televisores mexicanos.
Lee también La Televisión: De bulbos a pantallas planas y contenidos de internet
Los detectives, vaqueros y telenovelas dieron la bienvenida a genios y criaturas sobrenaturales, dando paso a la combinación de aspectos de la vida real con situaciones de fantasía y terror.
En la interminable competencia por los ratings, las cadenas productoras hicieron sus pininos para ganar audiencia y salieron algunas “series hermanas”, aquellas producciones exitosas, bastante parecidas entre sí.
Hechizada y Mi Bella Genio, bellas, mágicas y con secretos
Comenzamos con la parte más dulce y atractiva de la mezcla realidad-fantasía. No es sorpresa que las estrellas guapas tengan un recibimiento efectivo entre los espectadores, más cuando tienen un gran nivel de gracia.
Hechizada –Bewitched en inglés– y Mi Bella Genio –I Dream of Jeannie– son ejemplos perfectos de la fórmula ganadora de belleza, carisma y humor. Las protagonistas radiaron simpatía en los televisores y sus personajes quedaron perfecto con sus cualidades.
Lee también Así se veía la televisión en los años 70
Desde 1964 y hasta 1972 se grabó Hechizada, la historia de una bruja que decide casarse con un mortal y esconder sus poderes para vivir la típica experiencia suburbana. Tuvo ocho temporadas, siendo por varios años la serie de corte fantástico más larga de la televisión estadounidense, con 254 episodios.
La protagonista fue Elizabeth Montgomery, en el papel de Samantha Stephens. Dick York y Dick Sargent interpretaron a su esposo, Darrin, mientras que la galardonada actriz Agnes Moorehead hizo a la temible y caprichosa Endora, madre de Samantha.
Hechizada llegó a México a mediados de 1976, con un horario vespertino en el Canal 8 del entonces Telesistema Mexicano –ahora Televisa–. Tuvo una programación irregular, casi siempre empatada con Mi Bella Genio en las barras infantiles y familiares.
Por otro lado, Mi Bella Genio duró de 1965 a 1970. La protagonista fue Barbara Eden como Jeannie, la genio que se pone al servicio del astronauta y Mayor Anthony Nelson, interpretado por Larry Hagman. Nelson decide mantener en secreto a Jeannie y el único que lo sabe es su mejor amigo, el Mayor Roger Healey –Bill Daily–.
Lee también Se cumplen 20 años del fin de “Siempre en Domingo”
La relación entre Jeannie y Tony se basa en un constante coqueteo, con la duda sobre si algún día formalizarán un romance, mientras la bienintencionada genio mete, sin querer, en problemas a su amo por sus poderes o por su falta de comprensión del mundo humano.
La serie duró cinco temporadas con 139 episodios. Se consideró que –spoiler– el haber casado al Mayor Nelson con Jeannie rompió el encanto implícito de romance y quebró la única cosa que los diferenció de la pareja protagonista de Hechizada.
Mi Bella Genio se transmitió en México desde diciembre de 1965 y también tuvo transmisiones irregulares en los canales del Telesistema Mexicano.
Lee también Las series japonesas que nos hicieron llorar
Ambas series tuvieron horarios vespertinos y nocturnos en 1980, 1988, 1991, 1995, 1999 y hasta 2012, cuando la extinta Cadena Tres las transmitió por última vez dentro de una barra de programas clásicos de comedia. Su programación siempre fue para público infantil y familiar.
Vale la pena destacar el doblaje al español que tuvieron ambas producciones, pues Caritina González como Samantha e Irma Lozano como Jeannie mantuvieron el encanto y estilo de las protagonistas con un gran manejo de voz para la versión latinoamericana.
Primeras escenas de Hechizada; Hanna-Barbera realizó la entrada animada de la serie, aunque Elizabeth Montgomery no era fanática de su trabajo. Fuente: YouTube.
Entre las similitudes con Hechizada y Mi Bella Genio está la devoción que ambas protagonistas muestran por sus acompañantes. Desean alejarlos de problemas, aunque ellas generan más conflictos por sus poderes; además, mantienen en secreto sus habilidades y sus familias o amigos cercanos colaboran para que no se hagan públicas.
Otro punto de comparación es la presencia de los famosos gestos para ejecutar para su magia. Elizabeth Montgomery implementó un sencillo movimiento de nariz para realizar sus hechizos, mientras que Barbara Eden tenía que parpadear y asentir con la cabeza para cumplir los deseos de su amo. Esos “tics” se volvieron símbolos para cada programa.
Ambos proyectos de fantasía y realidad mantuvieron un rasgo sencillo de magia inmerso en la vida cotidiana, aderezado con el humor y belleza de sus protagonistas, pero las siguientes series dieron un paso más aventurado, introduciendo el terror fantástico y cómico al vecindario.
El departamento de censura televisiva de Estados Unidos controló varios aspectos de Mi Bella Genio. El traje de Barbara Eden no podía mostrar el ombligo de la actriz y la botella donde Jeannie dormía nunca podía estar en la habitación del Mayor Nelson, para evitar insinuaciones sobre la relación entre los personajes. Fuente: YouTube.
Las familias más raras del vecindario, La Familia Monster y Los Locos Addams
Las dos familias monstruosas y extrañas que presentaremos se estrenaron con una semana de diferencia en septiembre de 1964.
La primera es Los Locos Addams, contenido basado en las caricaturas que Charles Addams realizó para The New Yorker sobre una familia con gustos y costumbres casi sobrenaturales. Los personajes de Homero, Morticia, Merlina, Pericles, tío Lucas y otros integrantes se consideraron una contra respuesta a la normatividad moral y cultural de la sociedad estadounidense.
Lee también Así se industrializó la tv a color en México
La serie grabó 64 episodios entre 1964 y 1966, con dos temporadas. La pareja principal quedó a cargo de Carolyn Jones y John Astin, que se hicieron famosos por manifestar abiertamente arrumacos, frases amorosas y besos en los brazos en un programa de televisión.
El programa llegó a México en octubre de 1964, al canal 5 del Telesistema. En sus primeras transmisiones era la única de corte fantástico, compitiendo con Los Beverly Ricos y caricaturas de Hanna-Barbera en un horario de tarde-noche, casi siempre a las 20 horas.
El compositor Vic Mizzy se encargó del pegajoso tema musical de Los Locos Addams, el cual se replicó en las cintas con Raúl Juliá y Anjelica Huston, así como las versiones animadas. Fuente: YouTube.
Hasta 1968 llegó a México la otra serie de corte fantástico-terrorífico: Los Monstruos.
The Munsters, nombre original, o La Familia Monster, tuvo dos temporadas entre 1964 y 66, con 72 episodios. Sus personajes eran entes sobrenaturales clásicos de las películas de Universal Studios: la criatura de Frankenstein, vampiros, hombre lobo, acompañados por una tierna joven común y corriente.
Lee también El famoso legado de Joseph Barbera
Esa extraña y disruptiva familia tenía al carismático y de singular estatura, Fred Gwynne como Herman Monster, acompañado por la famosa actriz de la cinta del cine de oro estadounidense, Los Diez Mandamientos, Yvonne De Carlo, como Lily Monster. Su trama radicó en que eran criaturas ajenas a la realidad cotidiana y así debían convivir con sus vecinos “normales”.
EL UNIVERSAL denominó a Los Monstruos como “una versión amable y diferente de los personajes de terror” y “la familia más siniestra que los hará morir de risa”. Telesistema Mexicano mantuvo juntas las dos producciones en barras para audiencia infantil desde 1970.
Ambas series muestran a las familias fuera de su espacio común y las introducen en el ámbito de la comedia suburbana. También comparten la entrega incondicional del esposo frente a su pareja, aunque Los Locos Addams gana en ese apartado por el persistente deseo entre Homero y Morticia.
Los dos programas recurrieron a un personaje interesado en la experimentación científica que genera problemas, pero lo que más destaca es la reacción temerosa de los personajes “normales” al interactuar con los Addams o con los Monster, pues ambas familias son temidas e incomprendidas.
El paso por la televisión mexicana de estas dos seres fue irregular. Tuvieron horarios emparejados desde 1970, de nuevo en 1974 a 1985 y hasta 1990, siempre en las barras familiares para Telesistema Mexicano. A mediados de 1996, tanto Los Locos Addams como La Familia Monster migraron al servicio por cable y desaparecieron de la televisión abierta.
Hasta ahora, la mezcla de fantasía y realidad se sostuvo de las comedias de situación, donde se disfruta de las risas grabadas y las ocurrencias inocentonas de los personajes, pero no fue la única manera de ver juntos a lo fantástico y lo verídico en la televisión de los 60.
Entrada de La Familia Monster, con la introducción de los personajes principales. El nombre original es The Munsters, una combinación entre “monsters” y “fun”; en las traducciones al español se ignoró ese juego de palabras. Fuente: YouTube.
Terror y límites mentales, La dimensión desconocida y Galería Nocturna
La fantasía no sólo abarca la magia alegre, también expone una distorsión de amenaza y peligro contra nuestra estabilidad.
Los Locos Addams y La Familia Monster tenían ciertos rasgos de terror que se caricaturizaron para nutrir la comedia, pero los siguientes ejemplos televisivos sí buscaron perturbar a los televidentes con historias y personajes extraordinarios, posicionados en escenarios cotidianos.
Lee también "Dragon Ball" inició en la TV japonesa hace 37 años
Uno de los programas más influyentes de la televisión estadounidense fue The Twilight Zone o La Dimensión Desconocida, proyecto con tramas autoconclusivas que enfrentaron al día contra la noche, vida y muerte, verosímil e increíble. EL UNIVERSAL la nombró “la serie más desconcertante de la TV, que rompe los patrones de la lógica diaria”.
Su creador y encargado principal fue Rod Serling, especialista en contenidos de fantasía realista y terror. Entre los guionistas para La Dimensión Desconocida también estuvo el famoso escritor de ciencia ficción, Ray Bradbury.
Su producción abarcó desde 1959 hasta 1964, con cinco temporadas y 156 episodios. Llegó a los televisores mexicanos en 1961 a través del canal 4, con horarios nocturnos después de las 20 horas.
Lee también Así se vivió en la Tierra la llegada a la Luna
La calidad de la serie la convirtió en una de las favoritas de los 60, pero para el 27 de septiembre de 1968, este diario denunció que la constante repetición de algunos capítulos cansaba a los espectadores y los alejaba de un gran contenido como La Dimensión Desconocida.
La mayoría de las series que abordamos aquí tuvieron una corta lista de episodios y las inevitables repeticiones mermaron su éxito en la programación mexicana, pero tampoco ayudó que la televisora nacional pasara sólo algunos capítulos de todo el catálogo.
Extracto de “El ojo del que mira”, uno de los mejores capítulos de La Dimensión Desconocida. Estrellas como Robert Redford, Charles Bronson y Leonard Nimoy actuaron en el proyecto de Rod Serling. Fuente: YouTube.
La Dimensión Desconocida tuvo periodos de exhibición entre 1963 a 1968 y de nuevo entre 1976 a 1979 –con horario de matiné–. Cubrió el espacio de medianoche del canal 5 durante 1987, 1991 y 1994, hasta que desapareció de la televisión abierta y se exhibió sólo en servicio de paga.
The Twilight Zone también tuvo su “serie hermana” y fue una creación del mismo Rod Serling.
Galería Nocturna, o Rod Serling’s Night Gallery, se realizó entre 1969 y 1973 con una maquila similar a los relatos autoconclusivos de La Dimensión Desconocida, pero más apegados a la fantasía. Tuvo tres temporadas con 52 episodios.
Su temática consistió en tétricas y perturbadoras historias, justificadas por pinturas de un antiguo museo ficticio. No mostró tanta ciencia ficción como La Dimensión Desconocida, pero mantuvo la confrontación entre la percepción de realidad contra eventos increíbles.
En ambas series aparecieron importantes luminarias, como la misma Elizabeth Montgomery o John Astin y muchos de sus capítulos inspiraron un sinfín de referencias en las películas y programas televisivos de la actualidad.
Lee también El tío de la tele con quien crecieron los niños de los 70
Galería Nocturna tuvo poca participación en la televisión mexicana; se transmitió desde 1973 hasta 1977, en el canal 5. Regresó a la programación abierta para 1979 y 1980, siempre a la media noche, hasta que saltó a la televisión por cable en 1995.
Las producciones de los 60 tuvieron un toque especial que no desaparece a pesar de los años. Es posible que sus historias y tratamientos ya no empaten con el mercado actual, pero todavía brillan como grandes contenidos de entretenimiento. En la siguiente entrega nos adentraremos en las series de ciencia ficción, una de las mejores aliadas de la televisión.
Parte del capítulo “Seres diferentes” de Galería Nocturna. El director artístico Thomas J. Wright realizó todas las pinturas que se utilizaron para la serie. Fuente: YouTube.
- Fuentes:
- Hemeroteca EL UNIVERSAL
- Internet Movie Database - IMDb