El proceso de despenalización del aborto ha enfrentado retos difíciles de superar debido a la fuerte oposición de grupos religiosos sobre el tema y los avances en cuestiones legales se vieron truncados en múltiples ocasiones durante todo el siglo XX.

Lee también:

A lo largo de la década de 1990, la falta de información contribuyo significativamente en la influencia de opiniones contrarias al aborto junto con el escaso apoyo por parte de las instituciones políticas.

La balanza de opiniones en contra se niveló con la fundación del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) en 1992, esta institución proporciona información objetiva, científica y laica sobre el aborto en México, esto con el objetivo de visibilizar el tema como un problema de salud pública y de derechos humanos por sobre la postura moral.

El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) nació en 1992 con el objetivo de difundir información objetiva, científica y laica sobre el aborto en México. Foto: Sitio web GIRE/ Especial.
El Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) nació en 1992 con el objetivo de difundir información objetiva, científica y laica sobre el aborto en México. Foto: Sitio web GIRE/ Especial.

El nuevo gobierno de la ciudad en busca de una reforma a favor del aborto

Para 1997 con la entrada del gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas en la Ciudad de México, se planteó una reforma radical del Código Penal del DF, el cual no había modificado las cláusulas referentes al aborto desde su creación en 1931.

Esta fue una oportunidad importante para que en 1998 organizaciones feministas junto con el GIRE exigieran la reforma del Código Penal en cinco áreas: derechos de las víctimas, violencia doméstica, derechos de niños y jóvenes, derecho a la no discriminación y aborto voluntario.

 Cuauhtémoc Cárdenas fue Jefe de Gobierno entre 1998 y 2000. Su llegada al Gobierno de la Ciudad de México impulso a asociaciones en favor de la legalización del aborto para exigir cambios en el Código Penal del D.F. 18 de septiembre de 1998. Foto: Jorge Soto/ Archivo El Universal.
Cuauhtémoc Cárdenas fue Jefe de Gobierno entre 1998 y 2000. Su llegada al Gobierno de la Ciudad de México impulso a asociaciones en favor de la legalización del aborto para exigir cambios en el Código Penal del D.F. 18 de septiembre de 1998. Foto: Jorge Soto/ Archivo El Universal.

Lee también

El 28 de mayo de ese año dentro del marco del “Día internacional de acción por la salud de las mujeres”, a través de un comunicado desplegado por el GIRE, personalidades de la ciencia y la cultura, entre ellas Octavio Paz, solicitaron la modernización del Código Penal del Distrito Federal para incluir más causas para no penalizar el aborto en la capital y otros estados del país.

No obstante, en enero de 1999 durante la visita del Papa Juan Pablo II, frente a miles de espectadores en el Estadio Azteca y con cobertura nacional en televisión, el pontífice declaró una postura en contra del aborto considerando la vida en el vientre materno como un don precioso y sagrado. Esta declaración influyó en la decisión de las reformas propuestas quedando nuevamente suspendidas.

En enero de 1999, el Papa Juan Pablo II realizo una visita a la Ciudad de México para presidir el encuentro del pontífice con representantes de la iglesia, dio su mensaje de fraternidad en el Estadio Azteca, durante su mensaje expresó una postura contraria al tema del aborto. Foto: Alfonso Murillo/ Archivo EL UNIVERSAL.
En enero de 1999, el Papa Juan Pablo II realizo una visita a la Ciudad de México para presidir el encuentro del pontífice con representantes de la iglesia, dio su mensaje de fraternidad en el Estadio Azteca, durante su mensaje expresó una postura contraria al tema del aborto. Foto: Alfonso Murillo/ Archivo EL UNIVERSAL.
Frente a miles de espectadores el Papa Juan Pablo II emitió un discurso para sus seguidores en el Estadio Azteca con transmisión en cadena nacional. Foto: Alfonso Murillo/ Archivo EL UNIVERSAL.
Frente a miles de espectadores el Papa Juan Pablo II emitió un discurso para sus seguidores en el Estadio Azteca con transmisión en cadena nacional. Foto: Alfonso Murillo/ Archivo EL UNIVERSAL.

Lee también

El caso Mexicali, una cruda realidad para acceder a un aborto legal

Ese mismo año, un caso en Mexicali desató controversia en materia de aborto; Paulina, una niña de 13 años resultó embarazada producto de una violación. Con conocimiento de las leyes que permitían el aborto en estos casos, la madre de Paulina y la menor solicitaron atención médica para realizar la interrupción del embarazo en una institución de salud pública.

A pesar de tener la autorización legal para realizar el procedimiento, el director del Hospital General de Mexicali, Ismael Ávila y otros funcionarios públicos junto con autoridades religiosas influyeron en la decisión de ambas proporcionando información falsa y obstaculizando el proceso para evitar el aborto.

En abril del 2000, los medios de comunicación dieron cobertura al caso de Paulina, una joven de 14 años de Mexicali, Baja California, que después de solicitar junto con su madre un aborto en un hospital público, la convencieron de no realizarlo proporcionando información falsa. Foto: Hemeroteca El Universal.
En abril del 2000, los medios de comunicación dieron cobertura al caso de Paulina, una joven de 14 años de Mexicali, Baja California, que después de solicitar junto con su madre un aborto en un hospital público, la convencieron de no realizarlo proporcionando información falsa. Foto: Hemeroteca El Universal.

Lee también

Este caso llegó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, como un acto de violación a los derechos humanos, las criticas resonaron en los medios de comunicación, pero con el cambio de administración en el gobierno estatal de Baja California, no se cumplieron las recomendaciones emitidas por la institución para reparar el daño moral causado a la menor y a su familia.

La cobertura periodística de este caso, que no llegó hasta el año 2000, fue el reflejo de lo que muchas mujeres en la misma situación tenían que enfrentar, donde las leyes permitían realizar el procedimiento, pero las dificultades parar acceder un aborto legal estaban obstaculizadas por criterios subjetivos de quienes dirigían las instituciones de salud y de gobierno.

El 27 de abril del 2000, las autoridades admitieron su intervención para que Paulina decidiera no abortar, esto causó la atención de instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Foto: Hemeroteca El Universal.
El 27 de abril del 2000, las autoridades admitieron su intervención para que Paulina decidiera no abortar, esto causó la atención de instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Foto: Hemeroteca El Universal.

La despenalización del aborto a inicios del siglo XXI

Con la entrada del nuevo milenio, el aborto se convirtió nuevamente en tema central en la capital del país en un nuevo intento para aplicar reformas del Código Penal del DF, los grupos feministas presionaron a la entonces jefa de gobierno de la ciudad, Rosario Robles para que interviniera. Esta reforma conocida como “Ley Robles” consistía en ampliar las causas que permiten el acceso al aborto sin ser consideradas como un crimen.

La reforma propuesta contempló tres ampliaciones: cambiar el punto de peligro de muerte a grave riesgo de salud para la mujer; autorizar el aborto por malformaciones y se planteó la invalidez de un embarazo por inseminación artificial no consentida. También se estableció en el Código de Procedimientos Penales del DF que el Ministerio Público sería el encargado de autorizar el aborto cuando este fuera legal.

Lee también:

Rosario Robles fue Jefa de Gobierno de 1999 al año 2000, durante su cargo grupos feministas exigieron que se reformara el código penal del DF en materia de aborto como un avance importante para su despenalización. Foto: Guillermo González M. / Archivo El Universal.
Rosario Robles fue Jefa de Gobierno de 1999 al año 2000, durante su cargo grupos feministas exigieron que se reformara el código penal del DF en materia de aborto como un avance importante para su despenalización. Foto: Guillermo González M. / Archivo El Universal.

Ante estas propuestas, el arzobispo de México, dirigentes de la Iglesia Católica y grupos religiosos, expresaron su postura condenando a toda persona que estuviera implicada en la promoción del aborto. Poco después, diputados del PAN y del Partido Verde interpusieron un juicio de inconstitucionalidad ante la ley Robles, sin éxito.

Finalmente, estas modificaciones entraron en vigor en 2002, luego de un largo debate por parte de grupos que estaban en contra. Estas reformas aprobadas se convirtieron en un parteaguas en la creación de leyes para la despenalización y el acceso al aborto en México.

El movimiento provida se manifestó en contra del aborto por malformación aprobado por la SCJN en 2002. Foto: Ernesto Muñoz/ Archivo EL UNIVERSAL
El movimiento provida se manifestó en contra del aborto por malformación aprobado por la SCJN en 2002. Foto: Ernesto Muñoz/ Archivo EL UNIVERSAL
El tema del aborto legal pasó por un fuerte debate entre los cuales, figuras políticas como el entonces diputado Armando Tonatiuh González Case realizó propaganda a favor del aborto en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Foto: Luis Olivares/ Archivo EL UNIVERSAL.
El tema del aborto legal pasó por un fuerte debate entre los cuales, figuras políticas como el entonces diputado Armando Tonatiuh González Case realizó propaganda a favor del aborto en la plancha del Zócalo de la Ciudad de México. Foto: Luis Olivares/ Archivo EL UNIVERSAL.

Lee también:

A partir de esta nueva apertura, los avances en materia legal comenzaron a ver resultados contundentes ya que se contaba con el respaldo de las instituciones gubernamentales a diferencia de los intentos que se habían hecho en décadas pasadas.

Ciudad de México primer ciudad en dar acceso al aborto legal

En 2007, esta apertura alcanzó mayor visibilidad con la organización de foros sobre el tema del aborto por parte de la Asamblea Legislativa, abriendo el debate entre posturas conservadoras y progresistas, así como la participación de abogados y médicos expertos en el tema.

Después de esta serie de debates, mesas de análisis y de diálogo para llegar a un consenso en materia de despenalización del aborto, la Suprema Corte de Justicia de México dictaminó como constitucional la ley de la Ciudad de México que despenaliza la interrupción del embarazo siempre y cuando sea realizado hasta las 12 semanas de gestación.

También se consideró la reforma de las normas sobre la reducción de sanciones para mujeres que practicaran un aborto, proteger a las mujeres que fuesen obligadas a abortar y la reforma de la ley de salud del DF para ofrecer servicios de asesoría y contención durante todo el proceso de interrupción del embarazo, antes y después del mismo.

Lee también

El 26 de abril de 2007 fue aprobada la interrupción legal del embarazo en el Distrito Federal bajo ciertos lineamientos, entre ellos que no se rebasara las 12 semanas de gestación y podía solicitarse en hospitales públicos de la ciudad. Foto: Hemeroteca El Universal.
El 26 de abril de 2007 fue aprobada la interrupción legal del embarazo en el Distrito Federal bajo ciertos lineamientos, entre ellos que no se rebasara las 12 semanas de gestación y podía solicitarse en hospitales públicos de la ciudad. Foto: Hemeroteca El Universal.
Durante muchos años estuvo latente la condena contra el aborto. Fotografía de agosto de 2008, donde una mujer se manifiestó contra la recién aprobada legislación que despenalizó la interrupción del embarazo en la Ciudad de México; “Que no te engañen, desde la concepción ya es bebé”, se leyó en su protesta. Foto: Jorge Serratos/EL UNIVERSAL.
Durante muchos años estuvo latente la condena contra el aborto. Fotografía de agosto de 2008, donde una mujer se manifiestó contra la recién aprobada legislación que despenalizó la interrupción del embarazo en la Ciudad de México; “Que no te engañen, desde la concepción ya es bebé”, se leyó en su protesta. Foto: Jorge Serratos/EL UNIVERSAL.

Los grupos en contra exigieron una consulta popular y argumentaron la validación del derecho a la vida sin importar el tiempo de gestación; asimismo, solicitaron la derogación de las reformas. A pesar de la presencia de estos grupos detractores, el 24 de abril de 2007 el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la reforma con 46 votos a favor, 19 en contra y una abstención. La ley fue publicada en el Diario Oficial el 26 de abril y entró en vigor al día siguiente.

Esta decisión fue de relevancia histórica, considerada como la consolidación de la lucha por los derechos humanos de las mujeres que se remontaba a inicios del siglo pasado.

A partir de esta nueva ley, todos los hospitales dependientes de la secretaría de salud tenían que ofrecer el servicio de interrupción del embarazo a toda paciente que así lo solicitara, el entonces secretario de salud Manuel Mondragón y Kalb, se comprometió con el tema e inició una campaña para supervisar que los hospitales cumplieran con la nueva normativa y el personal estuviera capacitado para beneficio de las pacientes.

Estos cambios en las leyes del Código Penal ubicó a la Ciudad de México a la vanguardia en materia de la despenalización del aborto a nivel América Latina. El nuevo panorama pudo llegar gracias al esfuerzo de organizaciones feministas y de derechos humanos que mantuvieron un trabajo constante de dialogo con las instituciones gubernamentales.

Lee también

En el marco de la despenalización del aborto en America Latina y el caribe, organizaciones juveniles informaron sobre los beneficios obtenidos con la ley que despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación. 26 de septiembre de 2007. Foto: Adrián Hernández/ Archivo EL UNIVERSAL.
En el marco de la despenalización del aborto en America Latina y el caribe, organizaciones juveniles informaron sobre los beneficios obtenidos con la ley que despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación. 26 de septiembre de 2007. Foto: Adrián Hernández/ Archivo EL UNIVERSAL.

Los estados de México aún tienen pendientes en materia de aborto legal

No obstante, los avances en materia de aborto legal, su validez se limitó en la Ciudad de México. En los demás estados de la República la despenalización de aborto se mantiene sujeta al Código Penal de cada estado. Bajo esta dinámica, los estados tiene sus propias causales por las que no se penaliza el aborto, con ello puede apreciarse que hay entidades con una política más restrictiva a comparación de la Ciudad de México y otros estados que han seguido la pauta de las nuevas reformas.

Actualmente, 12 de los 32 estados de la República permiten el aborto con las mismas causales que en Ciudad de México, otros estados lo permiten solo en caso de que se encuentre bajo ciertas circunstancias que apunta el Código Penal de cada entidad.

Lee también

Bajo el lema: “Soy ciudadana con derechos y en mi cuerpo decido yo”, decenas de mujeres, de organizaciones no gubernamentales, partidistas y sociedad en general marchó con el objetivo de exigir despenalización del aborto. Septiembre de 2009 Foto: Archivo El Universal.
Bajo el lema: “Soy ciudadana con derechos y en mi cuerpo decido yo”, decenas de mujeres, de organizaciones no gubernamentales, partidistas y sociedad en general marchó con el objetivo de exigir despenalización del aborto. Septiembre de 2009 Foto: Archivo El Universal.

Aunque desde 2007 la despenalización del aborto es una realidad en la capital del país, pasaron más de diez años para que los estados comenzaran a aplicar reformas en su Código Penal a favor de la despenalización, siendo Oaxaca el primer estado en aprobar las reformas de su código penal en 2019.

Los estados donde se permite el aborto sin llegar a un juicio penal son los siguientes: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Baja California, Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Aguascalientes, que apenas se integró a la lista en agosto de 2023.

En los estados donde aún no es legal el aborto es necesario cumplir con las cláusulas del Código Penal de la entidad para poder acceder al servicio de interrupción del embarazo sin repercusiones legales.

León, Gto. Cientos de personas marcharon por las calles del centro de la ciudad de León para protestar en contra del Aborto. 25 de marzo de 2007. Foto: Mario Armas/ Archivo EL UNIVERSAL.
León, Gto. Cientos de personas marcharon por las calles del centro de la ciudad de León para protestar en contra del Aborto. 25 de marzo de 2007. Foto: Mario Armas/ Archivo EL UNIVERSAL.

El 2023 vino con la despenalización del aborto a nivel federal

Apenas en septiembre de este año, la Suprema Corte por decisión unánime del máximo tribunal de justicia del país exige por ley que cualquier institución de salud pública debe prestar el servicio de interrupción del embarazo de forma gratuita.

En 2021, la Suprema Corte de México había despenalizado el aborto donde tras una votación histórica decidieron por unanimidad que “ninguna mujer iba a ser juzgada penalmente por haber practicado un aborto”.

Actualmente con la nueva resolución expedida por la Suprema corte se ha declarado como “inconstitucional” el castigo del aborto en el Código Penal Federal, ya que es una violación a los derechos humanos, por lo que nadie podrá ser juzgado por la interrupción del embarazo.

Con esta declaración se busca garantizar el acceso un aborto seguro y legal en cualquier centro de salud publica del país y también protege al personal de salud que practique dicho procedimiento.

Lee también:

Sólo 12 entidades de país permiten el aborto libre y sin condiciones durante las 12 primeras semanas de gestación. Hay otros estados en los que es posible llevarlo a cabo bajo ciertas circunstancias específicas. Foto: Edwin Hernández / El Universal
Sólo 12 entidades de país permiten el aborto libre y sin condiciones durante las 12 primeras semanas de gestación. Hay otros estados en los que es posible llevarlo a cabo bajo ciertas circunstancias específicas. Foto: Edwin Hernández / El Universal

Aunque este es un paso importante en la lucha por la despenalización del aborto, es importante recordar que el aborto todavía existe en algunos códigos penales estatales como delito, que, aunque es considerado como delito menor, implica el inicio de un proceso penal que va desde una multa económica, trabajo comunitario, asistir a programas integrales de salud y en casos extremos privación de la libertad entre seis meses a cinco años como pena máxima.

Con este nuevo panorama, las asociaciones e instituciones como el GIRE buscan como nueva meta conseguir la abolición del aborto como delito en todos los códigos penales estatales en México para evitar de manera definitiva la criminalización de la interrupción del embarazo.

Aspectos de la marcha de mujeres a favor del aborto legal que corrió del monumento a la madre al zócalo capitalino el 28 de septiembre de 2019.  Foto: Carlos Mejía/ Archivo EL UNIVERSAL.
Aspectos de la marcha de mujeres a favor del aborto legal que corrió del monumento a la madre al zócalo capitalino el 28 de septiembre de 2019. Foto: Carlos Mejía/ Archivo EL UNIVERSAL.

Fuentes

Google News

TEMAS RELACIONADOS