Julio Alejandro Millán

El nearshoring, realidad que se requiere fortalecer

06/06/2023 |01:13
Julio Alejandro Millán
autor de OpiniónVer perfil

El fenómeno de relocalización de empresas y cadenas productivas con el objetivo de proveer de manera más eficiente y a menores costos al mercado norteamericano, ha identificado a México como un punto de gran atractivo. No sólo regresan empresas que se habían retirado del país, también llegan nuevas que no quieren quedar relegadas. Las empresas que cuentan con el mayor interés de establecerse en el país son las que se encuentran localizadas principalmente en China debido al actual conflicto comercial con nuestro vecino del norte.

Ahora bien, nuestro país tiene una larga historia en atraer inversiones, por lo que puede ser difícil identificar a las que si responden al nearshoring de las que no. Una forma de definir y medir el fenómeno es la suerte de combinación de flujos de nuevas inversiones, que se concentran en sectores que impulsan las cadenas productivas estadounidenses como las manufacturas y la exportación manufacturera a ese destino. Es importante además no olvidar que las inversiones implican planeación y requieren tiempo para madurar y dar frutos.

Recientemente se dio a conocer que, durante el primer trimestre de 2023, la inversión extranjera directa (IED) tuvo un crecimiento de 12% respecto al primer trimestre del año anterior (descontando la fusión Televisa-Univisión y la restructuración de Aeroméxico). Ahora bien, como sucede en cada primer trimestre, las reinversiones son las que más aportan a este resultado con un promedio de 82% desde 2018 y las nuevas inversiones han representado en promedio 15% de estos flujos, por lo que llama la atención que para este primer periodo sólo 5% sean nuevas inversiones dándonos una señal de alerta de que las condiciones actuales en el país no están incentivando al acercamiento de estas.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Con lo mencionado, el nearshoring también se refleja en los sectores en los que se concentran las inversiones que planean proveer a Estados Unidos, en este contexto las manufacturas han sido el motor que impulsan al país para mantener la atención de los inversionistas al representar entre 36% y 46% del total de las IED desde 2018, y estar orientadas principalmente a las actividades pertenecientes a la industria automotriz, la aeroespacial y productos generadores de energía; sin embargo, no es trivial que presenten una tendencia a la baja, por lo que deberemos de prestar una mayor atención a las exportaciones de este tipo de productos, donde el papel de las manufacturas representa más de 90% y las exportaciones automotrices que rondan por encima del 30% de las exportaciones totales.

En el ambiente de los anuncios realizados por las empresas internacionales que cuentan con intenciones de relocalizar sus operaciones alrededor del mundo, México podría aspirar en este año a una inversión de más de 20 mil millones de dólares lo que es positivo, ya que no sólo empresas localizadas en China y Estados Unidos son las que planean establecerse en el país, sumándose economías como la India, además de un enfoque de diversificación en sus exportaciones de energía a socios europeos.

El nearshoring es una realidad, pero para que logre mayor impulso, el país deberá hacer frente a retos que podrían obstaculizar el crecimiento de las inversiones no sólo para el año en curso, sino también para el futuro. Los retos abarcan temas de gobernanza, reducción de la inseguridad, el aseguramiento del estado de derecho, el impulso a las energías renovables, entre otros.

El futuro de la estrategia de atracción de inversiones de México deberá de enfocarse en mejorar situaciones económicas y sociales que impulsen la dinámica de los indicadores que nos han hecho atractivos como socios comerciales.

El país se encuentra en una situación inmejorable; sin embargo, para aprovechar y potenciar el nearshoring, necesita mandar un mensaje contundente y homogéneo en el cual tendrán que participar el ecosistema productivo nacional, es decir todos los agentes económicos: sector privado, gubernamental, social, sindical, académico, en apoyo a esta política y con señales de certidumbre para los proyectos ya anunciados y los que se están planeando.

Presidente de Consultores Internacionales, S.C.