El 2 de junio no era la meta.

Fueron tales la negligencia, la corrupción y el desprecio por las necesidades del pueblo durante los gobiernos neoliberales, que la pobreza, la desigualdad y el desamparo se enraizaron profundamente en nuestra sociedad, negando oportunidades y privando a generaciones de un futuro digno.

Por ello, ganar las elecciones y obtener más de 36 millones de votos para implementar el “Plan C” no eran las metas finales de la doctora Claudia Sheinbaum. La victoria contundente del 2 de junio fue crucial para consolidar un gobierno del pueblo y para el pueblo, pero no era el objetivo final. Aún hay mucho trabajo por hacer.

Propios y extraños han mostrado su aprobación por los primeros 7 perfiles anunciados por la virtual presidenta para su gabinete. No solo por su capacidad técnica y experiencia, sino porque han demostrado priorizar el bienestar del pueblo sobre intereses personales.

Estos perfiles enfrentarán diversos retos y tendrán en sus manos la consecución de los objetivos marcados por la Dra. Claudia.

La Secretaría de Economía enfrenta uno de los mayores desafíos del próximo sexenio. Mantener a México como principal socio comercial de Estados Unidos, sacar de la pobreza a más mexicanos, posicionar al país como beneficiario del nearshoring y mantener récords de Inversión Extranjera Directa son tareas asignadas a Marcelo Ebrard. Su experiencia en la negociación del TMEC con Donald Trump, será clave en la Primera Revisión Sexenal de ese tratado internacional en 2026, ante lo que parece el inminente regreso de Trump a la presidencia de EUA.

Alicia Bárcena, próxima secretaria del Medio Ambiente, deberá implementar políticas para prohibir concesiones de minería a cielo abierto y fracking, y construir plantas de reciclaje en ciudades densamente pobladas. Su experiencia en el diseño del Plan de Desarrollo Integral para Centroamérica será vital para garantizar acceso al agua potable, reformar la Ley de Aguas, rescatar la cuenca del Atoyac y diseñar planes para zonas áridas.

Rosaura Ruiz, futura secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, ha sido presidenta de la Academia Mexicana de la Ciencia y asesora en la OEA. Su misión será posicionar a México como potencia científica mediante la vinculación de sectores prioritarios con diversas disciplinas científicas y humanísticas.

La autosuficiencia alimentaria es estratégica para el nuevo gobierno. Por ello, se ha nombrado a un doctor en ciencias e ingeniero agrónomo como próximo secretario de Agricultura y Desarrollo Social. Su tarea será alcanzar la autosuficiencia en maíz blanco, prohibir el maíz transgénico e implementar programas especiales para mujeres jornaleras. También buscará hacer más eficiente el sistema de apoyos para pequeños productores, favoreciendo la producción de alimentos básicos y posicionando a México como líder en producción de fertilizantes.

La amplia experiencia de Juan Ramón De La Fuente como embajador y representante de México ante la ONU genera optimismo, al igual que el nombramiento de Ernestina Godoy en la Consejería Jurídica, y Rogelio Ramírez De La O en hacienda.

Con estos primeros perfiles, el nuevo gabinete da un paso firme en la dirección correcta. No hay tiempo que perder.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS