Este gobierno no es un gobierno de cifras, al presidente claramente no le gustan, le incomoda tener que dar datos precisos, así lo vemos normalmente en sus discursos mañaneros, divaga, desvía y se pierde en la retórica. Es por eso que siempre encontramos calificativos y conceptos ideológicos envolviendo los asuntos que son realmente técnicos.
En el tercer informe de gobierno del presidente López Obrador se proporcionan algunas cifras que a continuación señalaré, aunque no puedo dejar de mencionar que lo que leyó sobre telecomunicaciones en el discurso de presentación del informe el 1 de septiembre no aparece en el informe mismo.
En su discurso, AMLO mencionó que 85 mil 988 comunidades ya cuentan con conexión a internet, el año próximo serán 122 mil, y en 2023 la red cubrirá todo el territorio nacional, dijo. Sin embargo, en septiembre del año pasado expresó que en 2021 habría señal en todo el territorio, mientras que en diciembre de 2020 mencionó que en 2021 llegaríamos a 120 mil comunidades conectadas. Ni una, ni otra.
Por lo que hace a la inversión en infraestructura de telecomunicaciones, el informe establece que la inversión total durante 2018 fue de 73,149 millones de pesos de la cual 1,707 fue pública y 71,442 privada. En 2019 y 2020 no hay inversión pública reportada y la privada fue de 64,184 y 80,200 millones de pesos, respectivamente.
En relación con la penetración de usuarios de internet, llama la atención que el porcentaje reportado como meta para 2024 es de 77.2%, cuando AMLO asegura que en 2023 tendremos 100% cubierto. Tampoco se entiende la meta de penetración de internet para la población de estrato socioeconómico bajo que se proponen alcanzar para 2024 que es de 52.8%.
Por otro lado, el porcentaje de escuelas con equipamiento básico de internet y computadoras ha disminuido. En 2018 se tenía 37.7%, en 2019, 35.9% y en 2020 se reporta sólo 32.7%, además de que no señalan metas para 2024.
No hay mucho más, se mencionan algunas metas de la red compartida, por ejemplo, que alcanzó 62.2% de cobertura poblacional, pero no sabemos qué significa esa cifra, es decir, ¿alcanzar 62.2% es bueno o malo?, ¿cuánto se pretende lograr?
Una feria de datos sin la lógica correspondiente.
En la sobremesa
La semana pasada, Observatel, que dirige Michel Hernández, dio a conocer la “versión pública” que ofreció el Instituto Federal de Telecomunicaciones de la controversia contra el famoso Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil, a través del cual se pretenden registrar nuestros datos biométricos. Contra el Panaut se han interpuesto miles de amparos, y también demandas por parte de organismos como el INAI, que hizo publico su texto cuando lo presentó ante la Suprema Corte.
Sin embargo, aunque el IFT es especialmente relevante porque será el encargado de implementar y regular este padrón, no ha publicado su demanda, sólo sabemos cuál es su defensa a partir de un escueto comunicado. Por ello se le solicitó a través de la plataforma de trasparencia y lo que entregó fue una burla: de 184 páginas están tachadas 159 ( aquí puede ver el documento ). La realidad es que no hicieron valer varios de los argumentos que nos preocupan a todos, se concentró en el tema presupuestal y quiere evitar críticas. La Corte suspendió la aplicación del padrón temporalmente, pero aun un triunfo del IFT podría tener efectos limitados por la propia limitación de su demanda. Es una vergüenza que el IFT utilice chicanas y argumentos idiotas para esconder una información tan sensible para todos.
*Presidenta de Observatel, comentarista de Radio Educación, twitter: @soyirenelevy