En los años noventa, Guillermo O’Donnell y otros científicos políticos comenzaron a debatir en torno a la forma particular en la que se estaban desarrollando los procesos de democratización política en América Latina y otras partes del mundo. Las discusiones sobre la “democracia delegativa”, el (neo) patrimonialismo y las instituciones informales, entre otras, forman parte de este debate. En ese momento, O’Donnell consideraba que no se estaba prestando demasiada atención a la importancia e implicaciones de la persistencia de las instituciones informales en las nuevas democracias.1 Las instituciones informales son tales como las prácticas clientelares, el caciquismo e incluso la corrupción política, entre otras.

Centrémonos particularmente en el caso del caciquismo en México. Este es un fenómeno sociopolítico presente en las diferentes etapas históricas de México hasta la actualidad. El caciquismo es un tipo de ejercicio del poder informal, personalista y arbitrario y una forma de intermediación política. El sistema de dominación caciquil se centra en un personaje específico: el cacique. Este se apoya en un grupo de seguidores, se vale de prácticas clientelares y muchas veces emplea la violencia para mantener el control político y proteger sus intereses. Una característica relevante de los caciques es el carácter informal y personalista que adquiere su poder. Por ejemplo, los liderazgos caciquiles no necesitan ocupar un cargo oficial para influir en los asuntos políticos y ejercer el control político: con o sin cargos formales logran erigirse en los verdaderos detentores del poder. Finalmente, si en el siglo XX el caciquismo operó de la mano del régimen autoritario y clientelista, actualmente la dominación caciquil se ha adaptado con éxito a los nuevos tiempos de la democracia política y del pluralismo.

La continuidad del caciquismo y su importancia en el escenario sociopolítico mexicano pasado y presente nos permite elaborar una breve tipología de caciques. Están los caciques indígenas (obviamente distintos a los de la época colonial) y los caciques rurales. Los que hacen de los sindicatos sus centros de poder. También los que construyen sus dominios en las universidades. Los que operan en sectores específicos de las ciudades (el transporte público, el comercio en la vía pública, la recolección de la basura, entre otros). Y, tomando en cuenta el escenario actual de violencia e inseguridad por el que atraviesa nuestro país, es imperioso mencionar a los viejos y nuevos “narcocaciques”: aquellos intermediarios que ejercen un considerable poder en el espacio local con base, entre otros factores, en los vínculos que sostienen con grupos del narcotráfico o por ser integrantes activos de estos.

Uno de los estados más representativos del caciquismo en México es Guerrero.2 En efecto, históricamente el estado ha sido un territorio propicio para la proliferación de caciques de distintas jerarquías (locales, municipales, regionales y estatales). En este territorio se ha dejado sentir con fuerza el poder de la dinastía Figueroa, siendo el municipio de Huitzuco su centro de poder. Rubén Figueroa Figueroa fue gobernador del estado durante el periodo 1975-1981 y su hijo Rubén Figueroa Alcocer durante 1993-1996 (este último cedió la gubernatura en 1996 con motivo de la matanza de Aguas Blancas). La población guerrerense ha padecido la violencia ejercida por distintos agentes: caciques, paramilitares, grupos del crimen organizado y el Estado. Evidentemente, estos actores no operan de manera aislada sino que se relacionan y colaboran conjuntamente. Un ejemplo de lo anterior lo constituye un tipo de cacique que ya hemos mencionado: el “narcocacique”. Quizás el ejemplo más emblemático de este tipo de liderazgo es el caso de Rogaciano Alba Álvarez, quien en las últimas décadas ejerció una considerable influencia política al ámbito local y regional. Alba Álvarez fue acusado de ser uno de los principales operadores del cartel de Sinaloa en Guerrero. Igualmente, fue señalado de ser el autor de continuos actos de represión y del asesinato de opositores en su territorio de influencia.

La dominación caciquil es, evidentemente, antagónica a las instituciones y procedimientos de la democracia política. Ahí donde el cacique ejerce un férreo control político (el cual puede ser reforzado impunemente por la práctica de la violencia), ciertamente no existen las condiciones adecuadas para el ejercicio libre y efectivo de los derechos políticos (como la elección libre de los gobernantes) de quienes se encuentran bajo su dominio. En estos casos, la voluntad, las decisiones y las directrices políticas del cacique se imponen y se hacen valer incluso por medios represivos. Por ello, la persistencia de esta forma de ejercicio del poder constituye uno de los retos de la joven democracia mexicana.

Las instituciones informales coexisten y se relacionan y articulan (a veces de manera contradictoria) con las instituciones formales de los sistemas democráticos. Los procesos de democratización política distan de eliminarlas y, por el contrario, en ocasiones las fortalecen. Sin duda, el estudio de las instituciones informales es fundamental para lograr una mejor compresión de los procesos políticos en el México contemporáneo.

1O’Donnell, Guillermo (1996): “Ilusiones sobre la consolidación”, en Nueva Sociedad, núm. 144, julio-agosto de 1996.

2Maldonado Aranda, Salvador (2017): “Las violencias en la Región Sur de México (Michoacán, Guerrero y Oaxaca)”, en Froylán Enciso (editor): Violencia y paz: diagnósticos y propuestas para México, Ciudad de México: Senado de la República- Instituto Belisario Domínguez, p. 385.

Las instituciones informales y la democracia en México
Las instituciones informales y la democracia en México

Ismel Solís Sánchez
Es sociólogo por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, y maestro en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Obtuvo su doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales líneas de investigación son: clientelismo político, caciquismo urbano y conflictos urbanos. Ha presentado ponencias y publicado trabajos académicos sobre estos temas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS