El próximo domingo a las 20:00 horas se llevará a cabo el primer debate presidencial entre las tres personas candidatas que aspiran a ocupar dicho cargo. Es un ejercicio inédito, será la primera vez que se haga en las instalaciones del INE.

Llama la atención por qué será después de un mes de campañas (desangeladas) en dónde por primera vez se verán cara a cara y podrán hacer verdaderos ejercicios de exposición y contraste de propuestas.

Para ello, el Consejo General del INE, a través de la Comisión Temporal de Debates, aprobó, en diciembre pasado, un formato que propiciará la discusión y alentará la participación de las y los mexicanos, mediante un mecanismo de recolección de preguntas que se hizo a través de redes sociales y plataformas digitales de la Institución.

Las preguntas fueron hechas por mexicanos/as mayores de 13 años. Éstas se recolectaron en el periodo del 20 de febrero al 21 de marzo, en la cual la ciudadanía pudo hacer hasta seis preguntas de los siguientes temas: educación, salud, transparencia, combate a la corrupción, no discriminación y grupos vulnerables y violencia contra las mujeres.

El debate se sostendrá en cinco grandes apartados que contempla mensajes introductorios, tres segmentos de discusión y un mensaje final. A su vez, los segmentos se subdividen en dos bloques cada uno. Estos tres segmentos se dividirán en dos bloques con preguntas ciudadanas: 1) con preguntas de una bolsa de tiempo y el 2) preguntas directas de las y los mexicanos a las candidaturas.

De igual forma, se contempla un espacio para una breve despedida a cargo de las personas moderadoras (cierre).

En el primer bloque las intervenciones no podrán ser mayores a 1 minuto 30 segundos, de tal forma que nadie pueda consumir la totalidad de su tiempo en una sola intervención y en el segundo deberán responder cada una de estas preguntas en un máximo de 40 segundos.

Así las condiciones están dadas para garantizar que el debate sea rico. Hay un acercamiento de la autoridad electoral con la ciudadanía, de la cual se recibieron 24 mil preguntas, de las que se podrán utilizar 108 durante todo el debate. A ello se suma el compromiso/obligación de los concesionarios de televisión que tienen cobertura de 50% o más en todo el territorio nacional (Televisa, TV AZTECA e Imagen televisión).

Ahora bien, este debate no ha estado exento de polémica. No se debe perder de vista que ha tenido tres tópicos relevantes: 1) la controversia que suscitó la participación de quien aplicó la metodología para la selección de las preguntas (Signa Lab de ITESO); 2) la discusión sobre la selección de Manuel López San Martín; y 3) el informe sobre la base de datos de las 24 mil preguntas recibidas.

En primer término, estuvo la discusión posterior a la selección de Signa Lab como encargada de aplicar la metodología, en particular de la directora del centro (Rossana Reguillo). Se detectó, posterior a su designación, una serie de mensajes en la red X que se consideraron en contra de una coalición y el gobierno federal. Ante dicha situación el personaje aludido decidió abstenerse de participar y el TEPJF confirmó dicha determinación.

En segundo lugar, se encuentra la controversia entre la coalición sigamos haciendo historia y el moderador seleccionado. A partir de la critica a Hugo López Gatell se solicitó cancelar su designación, lo cual no ocurrió. De fondo, se encuentra el conflicto entre la presidencia y el dueño de TV Azteca, empresa para la que trabaja el moderador. Sin embargo, llama la atención que no hubiera oposición a su designación y que dicha negativa, incluso, no fuera impugnada en tiempo.

Por último, se encuentra el gran acierto de la metodología de presentar un informe sobre la base de datos de las 24 mil preguntas y ponerla a disposición de todos, una vez que concluya el ejercicio. Así, tres días posteriores a la celebración del debate Signa Lab deberá presentar un informe y deberá publicarse toda la información necesaria para el público en general pueda descargar la información y hacer los análisis correspondientes.

Ello servirá para conocer la participación por género, grupo etarios, regiones del país, entidades que más participaron, entre otras, lo cual será un insumo interesante para universidades, centro de investigación y personas académicas.

Es por demás interesante, saber que este cruce de información podrá hacerse para conocer el resultado de la selección de las 108 preguntas: ¿Quiénes participaron más?

¡Round 1! ¡A debatir!

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS