“¡El cambio climático ya comenzó, y la guerra por el agua también!” ¿Qué esperamos?

Dentro de poco, 30 o 40 años, la disputa por el uso del agua será inevitable. Además del agua para el consumo humano, la que se utiliza en la industria y en el sector agropecuario comenzará a escasear significativamente. Pero no solo se deberá por el uso desmedido, sino también por la falta de tratamiento adecuado. Sanear las aguas residuales de todo tipo es la asignatura pendiente que ya comienza a “cobrar factura”, y dentro de poco se convertirá en un serio problema de salud y con graves repercusiones socioeconómicas y hasta políticas, porque para entonces, irónicamente, apenas se comenzará a buscar a los “culpables”. El tiempo corre…

El texto de la segunda parte del escrito enviado por el doctor Marco Leopoldo García Guaderrama, quien también funge como responsable del Laboratorio de Materiales y Sistemas Fotosensibles de la Universidad de Guadalajara, continúa así:

-El agua en el sistema del río Santiago circula por canales abiertos por decenas de kms. antes de llegar a las plantas potabilizadoras. Imagine lo que es esto, canales abiertos que van recibiendo más y más contaminación de todo tipo: agrícola, industrial, doméstica, etc. Las plantas potabilizadoras Miravalle y Las Huertas, que reciben estas aguas inmundas tienen procesos convencionales de potabilización: floculación-coagulación. El agua del Lago de Chapala y del río Santiago no es convencional y debería dársele un proceso de potabilización no convencional, específicamente, para remover arsénico y demás metales pesados. Aquí hay que remarcar que los procesos convencionales de potabilización no remueven el arsénico del agua.

Tlajomulco de Zúñiga es un municipio integrante de la Zona Metropolitana de Guadalajara con aproximadamente 600 mil habitantes. A la fecha, la mayor parte de la población recibe agua sin ningún tipo de tratamiento para eliminar el arsénico proveniente de los pozos del acuífero Toluquilla y San Isidro, ambos con problemas de contaminación de arsénico, de acuerdo a datos de CONAGUA. (Actualización de la Disponibilidad Media Anual de Agua en el acuífero San Isidro (1450) estado de Jalisco y Actualización el acuífero Toluquilla (1402) ambos publicados en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de 2015. Del acuífero Toluquilla también se surte gran parte de Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Juanacatlán, municipios de la zona metropolitana. Existen infinidad de investigaciones científicas que relacionan estos dos hechos: arsénico, enfermedades renales y diabetes, están fuertemente relacionados, y ambos, precisa, están en Jalisco. Hasta aquí la valiosa información enviada por el doctor Marco Leopoldo Guaderrama, a quien, a nombre de EL UNIVERSAL, le damos las más cumplidas gracias.

Amable lector: Mientras seguimos a la espera de las respuestas a los cuestionarios enviados a las distintas instancias, le adelantamos, para su conocimiento, las dos primeras preguntas dirigidas a los titulares de cada una de ellas. Estas son las correspondientes a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) 1- ¿Qué porcentaje de la población nacional cuenta con el servicio de agua realmente potable? ¿Cómo y de qué fuentes se obtiene? ¿De dónde proviene la que consume el resto del país y cuál es su calidad certificada? 2 – De las 13 regiones hidrológico-administrativas en que está dividido el territorio nacional, ¿cuáles son las más contaminadas y qué tóxicos se han encontrado en el agua que se extrae de los pozos?

Las de los gobiernos de los estados de México, Jalisco y Guanajuato son similares: 1- De los 125 municipios que conforman el estado de México, ¿cuántos disponen del servicio de agua realmente potable? ¿De qué fuentes se obtiene y cuál es la calidad certificada actual? Por consiguiente, ¿de dónde proviene el agua que consume el resto de la población? 2- ¿Cuántos municipios cuentan con planta potabilizadora, sistema de drenaje sanitario y con planta de tratamiento de aguas residuales? ¿En qué servicios se reutilizan o en dónde se depositan?

Estas son las dos primeras dirigidas a la presidencia municipal de San José Iturbide, Gto. 1- ¿Qué porcentaje de la población del municipio de San José Iturbide cuenta con el servicio de agua realmente potable, de cuáles fuentes se obtiene y cuál es la calidad certificada actual? 2 – Siendo San José Iturbide un importante polo de desarrollo empresarial creciente, ¿con cuántas plantas potabilizadoras cuenta actualmente? Continuará…

Agregado

. El plástico es uno de los materiales que más tarda en descomponerse, se calcula que tarda entre cien y mil años en desintegrarse. Un año es lo que tarda en degradarse el papel compuesto básicamente por celulosa; pero si queda sobre tierra y llueve mucho, se elimina antes. Un chicle tarda cinco años en disolverse. Las latas de aluminio que sirven de envase para refrescos, cerveza, etc., y que contienen acero recubierto de barniz y estaño, demoran más de 10 años en desintegrarse. El vidrio, en cualquiera de sus formatos, perdura casi toda la eternidad. Aunque se rompan, las partículas se conservan por siempre. Sin embargo, son cien por ciento reciclables. Tomado del Suplemento Especial de EL UNIVERSAL.

diegoalcalaponce@hotmail.com

Google News

TEMAS RELACIONADOS