Independientemente de los cambios normales del planeta, el ser humano contribuye con sus abusos y mal uso, de todo aquello que es indispensable para nuestra supervivencia, como las energías y todos los recursos naturales. Desde el inicio de la era industrial, hasta en la actualidad, el planeta ha sido explotado al arbitrio, no solo del poder económico y político, sino por todos aquellos que incluso, nos decimos defensores de su integridad, pero que nunca hacemos nada para cuidarlo y solo nos lamentamos, pero nunca actuamos. ¡Todo está en riesgo!
El pasado 2 de mayo, en el marco del “Día Mundial de la Libertad de Prensa”, EL UNIVERSAL fue invitado al conversatorio “El periodismo ante la crisis hídrica y ambiental global”. En dicho evento, convocado por la UNAM, a través de la Red del Agua, el Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo los auspicios de la UNESCO y UNESCO México, tuvimos oportunidad de participar como panelista. Participaron también los compañeros Lorena Rivera de EXCELSIOR Y Kau Sirenio de La Trinchera y Pie de Página. Así como Jorge Fuentes, Coordinador de Proyectos del Consejo Consultivo del Agua. Y como moderadores Sandra Ordoñez, consultora en comunicación e información de UNESCO-México y Jorge Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo de Red del Agua UNAM.
Objetivos: 1 -Dialogar en torno a los principales desafíos que enfrentan los periodistas para buscar y difundir información sobre la crisis hídrica y ambiental que experimenta la sociedad. 2 -Analizar las oportunidades que ofrece el periodismo para presentar los hallazgos científicos, los datos y las opiniones de expertos de forma accesible, favoreciendo el acceso a la información y participación pública en la toma de decisiones en materia hídrica y ambiental.
Para motivar y facilitar el diálogo se propusieron las siguientes preguntas:1 - ¿Cuáles son los temas que, desde su óptica periodística, representarán los mayores retos ambientales en los próximos años? 2 - ¿Cuáles son las responsabilidades del periodismo para comprender y atender la crisis hídrica y ambiental con objetividad? 3 - ¿Cuáles son los principales desafíos a los que se enfrentan las personas periodistas para buscar y difundir información sobre la crisis hídrica y ambiental que experimenta la sociedad internacional? 4 - ¿Cómo podemos contribuir a generar entornos propicios para que las personas periodistas puedan continuar informando de forma precisa, oportuna y exhaustiva sobre temas hídricos y ambientales?
Lorena Rivera: -Sin duda alguna, uno de los temas más apremiantes para darle cobertura en los medios de comunicación tradicionales, como los periódicos, la radio la televisión, y ahora los digitales como internet, redes sociales y todos aquellos por
el cual va toda esta información climática, que es el más grande desafío de la humanidad, se debe enfrentar con todas las herramientas y toda la información que hay; porque, justamente el cambio climático atraviesa absolutamente todos los aspectos de la vida. Todos los aspectos de las políticas públicas lo atraviesan el cambio climático. La crisis hídrica que se vive en este momento, no nada más a nivel nacional, sino a nivel global, tiene que ver mucho con el cambio climático, pero también con las actividades humanas. Otro de los temas que, sin duda, se debe también enfrentar y abordar en los medios es la biodiversidad. ¡Estamos frente a la sexta extinción masiva!
Son tres temas, continuó, que tiene mucho que ver con todo lo que sucede, porque, además, la naturaleza es fundamental para hacerle frente a los embates del cambio climático, pues sin ríos, sin lagos, sin acuíferos no hay vida, y si no hay bosques, no hay agua. Entonces, la biodiversidad es también uno de los temas que los medios de comunicación tienen que estar ahí dando todos los aspectos y contextos para que la gente esté enterada y tome conciencia sobre estas cuestiones. Y otro gran tema es la contaminación en todos los aspectos, como el agua, el aire, la tierra; en fin. Sabemos, por ejemplo, que la contaminación plástica es uno de los grandes retos. De acuerdo con la ONU, hacia 2050, es más probable que haya más plástico que peces en los océanos, de este tamaño es el reto, el desafío. Y los plásticos de un solo uso tienen mucho que ver con esta cuestión. Entonces, hay que hacer conciencia sobre la utilización de los plásticos e irlos reduciendo.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). -Informe sobre la Brecha de Emisiones 2023: “Un megahit” candente. -Balance de un año que ha batido todas las marcas. Continúa: Desde la celebración de la COP 27, nueve países han remitido CDN nuevas o modificadas, con lo que, a septiembre de 2023, el total de CDN actualizadas desde que se presentaron las originales antes, o como consecuencias del Acuerdo de París, asciende a 149 (la Unión Europea y los 27 Estados miembros se consideran una única parte). Ahora existen más CDN que recogen las metas de reducción del GEI; además, la proporción de metas que abarcan toda la economía nacional (y no solo determinados sectores) también se ha incrementado.
Se cree que, si se aplican plenamente todas las CDN incondicionales nuevas y actualizadas, el resultado sería una reducción de las emisiones mundiales de GEI de unas 5 GtCO2 e (rango de 1,8 a 8, 2 GtCO 2 e) al año para 2030 respecto a las CDN iniciales. La suma de los efectos de las nueve CDN presentadas desde la COP 27 supone en torno a 0.1 GtCO2 e de esa cantidad. Por lo tanto, y aunque las mejoras a partir de la COP 27 han sido prácticamente nulas, se han dejado notar más desde la aprobación del Acuerdo de París durante la COP 21, pero todavía no bastan para acortar la brecha de las emisiones. El progreso en el ámbito de las políticas desde el Acuerdo de París, es más evidente. Cuando se le dio luz verde, estaba previsto que en 2030 las emisiones mundiales de GEI aumentaran en un 16
por ciento dada las políticas vigentes. En estos momentos, se espera que el aumento sea del tres por ciento. Continuará…