Nos reportan que a la iniciativa privada le preocupa la volatilidad reciente en el tipo de cambio peso-dólar ante la fuerza que tendrán los legisladores de Morena en el Congreso de la Unión, y por la posibilidad de que se aprueben casi en automático y sin debate de por medio las reformas constitucionales planteadas hace unos meses por el Ejecutivo federal. Nos cuentan que según el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), Octavio de la Torre, es indispensable entablar un diálogo tanto con los legisladores como con el equipo de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, para que se tomen en cuenta los puntos de vista del empresariado. El problema, nos dicen, es que no hay seguridad de que haya apertura para escuchar sus argumentos.

Esperan freno a autos chocolate

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), de Guillermo Rosales, confía en que la experiencia en medio ambiente de la ganadora de la elección presidencial, Claudia Sheinbaum, sirva para promover mejores medidas para el control de emisiones contaminantes y frene el problema que aqueja a la venta de autos nuevos en el país: la legalización de autos chocolate. Nos recuerdan que esos vehículos se importan de manera ilegal al territorio nacional y desde finales de 2021 se regularizan bajo un decreto especial que emitió el presidente Andrés Manuel López Obrador, y a pesar de una clara oposición del sector automotriz. La apuesta, nos dicen, es que aflore la experiencia de Sheinbaum como secretaria de Medio Ambiente en el periodo de AMLO como jefe del gobierno capitalino.

Apoyo a remesas, sin resultados

Nos dicen los conocedores del mercado de remesas que, pese a los esfuerzos para facilitar el envío de dólares, sobre todo desde Estados Unidos, no ha funcionado como se esperaba el mecanismo establecido por el Banco de México (Banxico), institución que lleva el registro de los llamados “migradólares”, tarea que recae en la Dirección de Medición Económica, la cual depende de la economista en jefe, Alejandrina Salcedo. Nos hacen ver que Directo a México, servicio de Banxico creado en 2004 para el envío de remesas, no ha sido exitoso porque requiere que el paisano que labora en el otro lado de la frontera tenga una cuenta en una institución financiera de EU, y que el receptor en México también tenga una cuenta bancaria, algo rebasado por la tecnología, que ofrece pagos digitales rápidos y baratos.

Suscribete: Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.