Con un presupuesto en los últimos cuatro años de 26 mil 79 millones 400 mil pesos, los programas Telecomunicaciones e Internet para Todos, que opera la Comisión Federal de Electricidad Telecomunicaciones proporciona servicio de internet gratuito a 53 mil 633 planteles de las 217 mil 288 escuelas públicas que existen en el sistema educativo nacional, lo que representa 24.6%.
De acuerdo con el 5° Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para este 2023 esta estrategia maneja un presupuesto de 20 mil 790 millones 400 mil pesos. Aunque el programa fue puesto en marcha oficialmente en marzo pasado, la red ya se había comenzado a tejer desde antes en la capital del país, así como en algunas otras urbes a nivel nacional.
Los recursos destinados a esta estrategia se han incrementado, pues mientras en 2020 se canalizaron mil 95 millones de pesos, para este año creció mil 798.6%.
Leer también: CFE Internet para todos: ¿qué es y cómo conectarte a la red WiFi gratis?
“Con el objetivo de llevar servicios de telecomunicaciones a las zonas más vulnerables del país y garantizar el derecho a las telecomunicaciones, así como contribuir a reducir la brecha digital y permitir que zonas desfavorecidas se integren a actividades productivas, en 2021 se instalaron 5 mil 384 puntos de servicio de internet gratuito, en 2022 se sumaron 22 mil 833 puntos más y, hasta junio de 2023 se logró un progreso significativo al instalar 53 mil 277 adicionales para alcanzar un total de 81 mil 494 puntos a nivel nacional”, señala el 5° Informe de Gobierno.
De acuerdo con CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos (Teit), la empresa productiva del Estado cubre la conectividad de 15 DIF, 63 hospitales rurales, 560 escuelas de educación superior, mil 518 bibliotecas, 321 sucursales del Banco del Bienestar, 90 hospitales generales y 12 oficinas municipales, entre otras instalaciones.
El 1 de septiembre de 2022 cuando rindió su 4 Informe de Gobierno, López Obrador aseguró que para 2023 habría internet gratuito para todos los hospitales y escuelas del país.
“Terminaremos de alumbrar líneas de fibra óptica y se instalarán 2 mil 800 antenas para cumplir el compromiso de garantizar el servicio de internet gratuito en escuelas, hospitales públicos y en todo el territorio nacional”.
A menos de un año de que concluya su administración reconoció durante una gira de trabajo en la huasteca que “no todos tienen acceso al internet, sigue siendo una asignatura pendiente.
“(…) Se habla de mucho avance tecnológico en el mundo, pero no se tiene un satélite (…) que conecte todo el territorio nacional y que permita tener comunicación a todos los ciudadanos por teléfono celular y al internet. Sí hay satélites con esta capacidad, pero los usan para cuestiones bélicas, no para comunicar a los pueblos, avanza mucho la tecnología en la industria militar, no la tecnología que debe ponerse al servicio de la gente, al servicio del mundo”.
Roberto de la Rosa, investigador asociado en el Programa Anticorrupción México Evalúa, dice a EL UNIVERSAL que durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, a través del Programa México Conectado (PMxC) se conectaron un total de 101 mil 322 edificios públicos, de los cuales 69 mil 40 eran escuelas.
“Por tanto, a través de PMxC se conectó 32% de las 216 mil escuelas públicas del país. En tanto, en la gestión de López Obrador, a través del Programa Internet para Todos (PIpT) se conecta un total de 81 mil 494 sitios, de los cuales 53 mil 633 son escuelas. Por tanto, a través de PIpT se conecta a 24% de las escuelas públicas”, dice.
Explica que de esta forma, la cobertura de escuelas públicas durante la actual administración es ocho puntos porcentuales menor a la alcanzada por Peña Nieto.
“Por tanto, Internet para Todos, a la fecha, sólo ha alcanzado 75% de lo logrado a través de México Conectado”, asegura.
Precisa que con PMxC se contrataba el servicio de internet a diversos operadores de telecomunicaciones, mediante procedimientos de contratación pública, y agrega que de los 101 mil sitios conectados, 70% de la conectividad se realizaba a través de enlaces terrestres (banda ancha fija) con una velocidad de al menos 25 megabits por segundo (Mbps).
“El restante 30% se alcanzaba mediante enlaces satelitales con una velocidad de entre 6 y 10 Mbps”, detalla.
Leer también: ¿Mi teléfono es compatible con el chip con internet gratis de CFE?
Menciona que con el PIpT, la estrategia de conectividad es principalmente a través de enlaces móviles, debido a que el servicio se monta sobre la llamada red compartida. De los 81 mil 494 sitios, 75% están conectados mediante tecnología móvil 4G, 7% con enlace terrestre, cifra que no ha crecido y 18% mediante enlaces satelitales.
“En balance, la estrategia de PMxC era con internet de banda ancha, en tanto de PIpT es de mediante enlaces móviles [celular]. Con esto, a través de PMxC se garantizaba enlaces de mayor velocidad, aunque con problemas de cobertura en zonas que no contaban con el despliegue de estas redes. Con PIpT puede cubrirse zonas alejadas, aunque no se asegurará la velocidad y calidad del enlace, en razón que depende de características geográficas y la distancia entre el enlace final y la antena”, refiere.
Expresa que la estrategia de conectividad de Internet para Todos empezó de cero y desaprovechó los alcances del Programa México Conectado.
“No debe perderse de vista que el gobierno de López Obrador logró la eliminación de los fideicomisos. Con esta medida uno de los servicios impactados fueron los servicios de conectividad que se contrataban para México Conectado [Fideicomiso 2058, e-México]”, dice.
En tanto, el coordinador de Anticorrupción y Educación de la organización civil México Evalúa e investigador en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Marco Fernández, afirma que el programa Internet para Todos se montó en una estrategia de despliegue de infraestructura que no responde a prioridades educativas.
“Debe recordarse que quedó en letra muerta la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, en noviembre, 2018, promovida por el propio López Obrador, a través de la cual se dotaba a las secretarías de Educación Pública y a Comunicaciones y Transportes para que de manera coordinada implementaran la estrategia de conectividad en escuelas. Realmente quien lleva la batuta es CFE Telecomunicaciones sin la garantía de seguir prioridades educativas”, argumenta.
Si bien para Erik Avilés Martínez, académico del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación José María Morelos, es favorable que se esté incrementando el presupuesto para la conectividad, comenta que es preocupante el avance parcial en los planteles públicos.
“Preocupa que el avance es aún parcial, ya que apenas una de cada cuatro escuelas del país cuentan con este servicio, del cual habría que verificar su ancho de banda y estabilidad, para que permita una conexión rápida a la cantidad de usuarios que demanda cada uno de los puntos de acceso”, señala.
Menciona que el confinamiento causado por la pandemia de Covid-19 “evidenció las falencias en materia de conectividad imperantes en la nación, donde la brecha digital se convirtió en toda una cordillera insalvable para más de 90% de la población en edad escolar, porque no pudo contar con clases sincrónicas por la falta de condiciones tecnológicas”.
Leer también: ¿Cómo enviar mensajes de WhatsApp sin conexión a internet?