En su quinta edición, periodistas participantes del taller de Jack F. Ealy de Periodismo Científico , convocado por la Fundación Ealy Ortiz, AC , contaron con la presencia de destacados médicos y profesionales de la salud quienes abordaron la innovación de medicamentos en México .

El acto inaugural contó con la presencia de Gerardo Fajardo Dolci , director de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM ) y de Enrique Bustamante Martínez, director de la Fundación Ealy, AC , quienes dieron la bienvenida a los asistentes y los conminaron a continuar con su preparación para elevar la calidad de la divulgación científica .

“El tema de la innovación de medicamentos es un asunto de vanguardia y es muy bueno que el taller lo aborde porque la sociedad debe conocer cuál es el proceso para que un medicamento se distribuya en el mercado mexicano, estos temas tocan procesos normativos, de investigación y económicos”, manifestó Fajardo Dolci.

Por su parte, Enrique Bustamante Martínez manifestó que “es un privilegio estar en esta institución y es grato que de nueva cuenta la Facultad de Medicina nos reciba, la agenda de hoy es muy interesante y sé que a muchos de ustedes les será de mucha utilidad en los temas de investigación que trabajan”.

El director de la Fundación Ealy, AC agregó que “el conocimiento que se genere de este taller, hará que sus proyectos de investigación y sus artículos sean más sólidos”.

Los ahí presentes tuvieron la oportunidad felicitar y entonar un emotivo “Goya”, en honor del director de la facultad, pues la sesión coincidió con la celebración de su cumpleaños.

Durante la primera intervención, Karla Báez Ángeles, directora de acceso de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica , AC (AMIIF), compartió con los comunicadores los avances y perspectivas de la investigación clínica en México.

“Estamos a años luz, con respecto a los países desarrollados, en materia de acceso a la innovación e investigación médica, pero la UNAM y el Politécnico son los grandes actores en la mejora de la investigación”, aseguró la especialista.

La experta refirió que México es un país que invierte poco en salud y si aspira a la atención universal debe invertir en ella, agregó que la investigación clínica a nivel nacional se desarrolla principalmente en la Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Sinaloa y Jalisco.

Por su cuenta, Rosa María Wong, jefa de Subdivisión de Investigación Clínica de la División de Investigación de la Facultad de Medicina, UNAM, compartió una interesante sesión sobre la resistencia antibacteriana.

La especialista aseguró que las bacterias aprender a hacerse resistentes por diversos factores como el exceso en la prescripción de antibióticos, los pacientes que no acaban con su tratamiento, el abuso de éstos en la crianza de ganado y aves, el pobre control en hospitales, la mala higiene y saneamiento y la falta de nuevos medicamentos.

“Desde hace años no hay innovación de antibióticos, clases nuevas. Una epidemia se esparce muy rápido porque las bacterias son hiperresistentes y 700 mil personas mueren al año de infecciones por bacterias”, denunció la experta.

Agregó que la humanidad corre el peligro de regresar a la era posantibiótica (antes de 1940), cuando las infecciones eran difíciles o imposibles de tratar, sino se invierte en innovación de nuevos antibióticos.

Más tarde, Gloria Llamosa García, vicepresidenta de Neurociencias de la Asociación Mexicana de Neurología y Psiquiatría AC, impartió la ponencia “Esclerósis múltiple”.

“La esclerosis múltiple es una enfermedad que no es frecuente pero sí catastrófica, pues predomina en gente joven, entre los 20 y 30 años, y es más recurrente entre mujeres”, afirmó la neurocientífica.

El manejo integral en los pacientes es fundamental para darle esperanza de vida, la ventana para actuar está entre los dos primeros años a cinco, acusó.

“La salud es un derecho universal. El “no presupuesto” para salud va en contra de los derechos humanos y lo pacientes con esclerósis múltiple son tremendamente excluidos” denunció Llamosa García.

El médico hematólogo del Centro Médico Nacional del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) La Raza, Jaime García Chávez, abordó el tema “Hematología”.

“La hemofilia es genética, es hemorrágica y se heredan en el cromosoma X, tomó popularidad porque se coló en la monarquía, debido a que se casaban entre parientes, pero no es una enfermedad muy conocida”, refirió García Chávez.

La esperanza de vida a finales del siglo XIX era de 16 a 14 años para un paciente y actualmente es de 70 años.

“La forma para tratar es poner el factor faltante, pero ya existen nuevos medicamentos como la terapia de no reemplazo que vino de Japón, es subcutáneo, ahora que se discuten estos temas sobre mejores prácticas en medicamentos el gobierno debe ver también el tema de las innovaciones”, sugirió el hematólogo.

Isabel Badillo, maestra en Innovación Educativa de la Universidad de Londres, cerró la jornada con la sesión “Farmacovigilancia”.

La Norma 220-SSA regula las reglas de instalación y operación de la farmacovigilancia en México, fue publicada el 19 de julio de 2017.

“En el país ya se cuenta con normas que regulan la detección, evaluación, comprensión, prevención de los eventos adversos, atribuibles a la vacunación o inmunización, o cualquier problema de seguridad relacionado con el uso de los medicamentos, pero es responsabilidad de todos hacerla operable”, finalizó la especialista.

rmlgv

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses