justiciaysociedad@eluniversal.com.mx
Los alumnos de origen inmigrante que llegaron a México con sus familias provenientes de otros países, principalmente de origen centro- americano como El Salvador, Guatemala y Honduras, son quienes tienen que hacer un mayor esfuerzo para adaptarse a sus nuevas condiciones de estudio dentro de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Según el informe Resiliencia de los estudiantes de origen inmigrante: factores que conforman el bienestar, actualmente, alrededor de 4.29% de la matrícula estudiantil en el nivel obligatorio del país está conformado por niños inmigrantes de primera generación que migraron con sus padres o que nacieron en México, pero sus padres son inmigrantes.
Tan sólo en educación básica —preescolar, primaria y secundaria— esto representa a 1.25 millones de niños de origen migrante.
Sólo un niño migrante, por cada 10 nacidos en México, demuestra sentirse con la capacidad para obtener un mayor logro académico, además de que tienen hasta 30% más de posibilidades de obtener bajos resultados en las pruebas PISA, las cuales miden el aprovechamiento escolar.
Las desventajas socioeconómicas y las barreras del idioma son los principales obstáculos que enfrentan los estudiantes inmigrantes para triunfar en la escuela y la sociedad.
El reporte de la OCDE señala: “Entre niños inmigrantes y nativos con similares condiciones socioeconómicas y rendimiento académico, el promedio de los países de la OCDE es que los primeros tengan hasta 11% más expectativas de tener una carrera profesional de alto perfil.
“En México, por cada estudiante inmigrante que tiene estas ambiciones o expectativas realistas de tener una carrera profesional exitosa, hay nueve niños nacidos en el país con las mismas aspiraciones”, detalla.
Mientras en la mayoría de los socios de la OCDE, los estudiantes migrantes demostraron una importante motivación por alcanzar el éxito, en México y en Israel esta motivación fue “significativamente” inferior que en los niños que estudian y viven en sus países de origen; los niños inmigrantes o de padres inmigrantes también reportan bajos niveles de satisfacción con sus vidas, en comparación con los estudiantes nativos, de los cuales 84% reportaron sentirse satisfechos.
“La mayoría de los estudiantes de Bélgica, Finlandia, Alemania y Eslovenia son especialmente vulnerables a tener un rendimiento escolar pobre, vulnerabilidad que no se refleja en otros aspectos de su bienestar; en cambio, los alumnos en México, República Eslovaca y España tienen una particular tendencia a haber desarrollado un débil sentido de pertenencia a su comunidad escolar y reportan un bajo nivel de satisfacción con la vida”, destaca el informe.
Se considera que un estudiante es resiliente en las dimensiones académica, social y emocional cuando alcanzan un nivel académico estable, sienten que pertenecen a su comunidad escolar y reportan sentirse satisfechos con sus vidas. Los alumnos que no muestran resiliencia en estos aspectos son vulnerables a tener un bajo desempeño académico.
Para los niños inmigrantes de primera generación existe un mayor nivel de ansiedad relacionada con la elaboración de tareas escolares; en los países de la OCDE la diferencia es de 6%, respecto a la ansiedad que viven los nativos. En México, los niños de origen extranjero presentan más ansiedad y están 10% más estresados que los niños locales, en cuanto a trabajos escolares y tareas.
El nuevo informe de la OCDE destaca que son necesarias políticas sociales y una educación más eficaz y mejor dirigida para ayudar a los niños migrantes a integrarse y materializar todo su potencial.
Muchos de esos estudiantes suelen tener un bajo rendimiento escolar, sobre todo los alumnos inmigrantes de primera generación, es decir, estudiantes nacidos en el extranjero o de padres extranjeros.
En promedio, en los países de la OCDE, aproximadamente uno de cada dos estudiantes inmigrantes de primera generación no adquiere el nivel escolar básico en lectura, matemáticas y ciencias, en comparación con alrededor de uno de cada cuatro estudiantes que no son inmigrantes.