Nación

Renuncian más de 7 mil candidaturas en elecciones; 57% son mujeres

La violencia política de tipo psicológica fue la causa más frecuente

La combinación de violencia psicológica con la violencia simbólica prevalece en el 60% de los casos atendidos. Foto: Omar Martínez/ Cuartoscuro.
28/06/2024 |15:56
Otilia Carvajal
Reportero de la sección NaciónVer perfil

En el pasado renunciaron 7 mil 420 candidaturas a cargos locales, de los cuales 4 mil 265, un 57%, fueron mujeres y 3 mil 155 corresponden a hombres.

Los 10 estados que concentran la mayor cantidad de renuncias de mujeres son Puebla (898), Hidalgo (480), Zacatecas (415), Michoacán (353), Chiapas (283), Estado de México (216), Jalisco (210), Oaxaca (201), Yucatán (175), Chihuahua (131) y Nuevo León (121).

Sin embargo, la brecha más grave se reportó en el estado de Oaxaca, con un 74% de renuncias de mujeres en comparación de un 26% de hombres.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En el caso de Zacatecas, la autoridad electoral señaló que en al menos 13 casos que involucran a nueve mujeres, la renuncia pudo ser por .

Lee también

En el resto de los casos del estado, 375 refirieron motivos personales o por así convenir a sus intereses; y el resto argumentó diversas causas como falta de tiempo, motivos de salud, discriminación, motivo laboral o de estudios, registro sin su consentimiento, entre otros.

“Para seguir dando atención en el caso de Zacatecas, además de reuniones con el OPL, se realizaron reuniones con Secretaría de las Mujeres, Tribunal Electoral y Fiscalía General del Estado, quienes manifestaron que ninguna de las mujeres que presentaron renuncias se han acercado para ser atendidas por probables situaciones de VPMRG”, señala el informe.

El monitoreo formó parte del Programa Piloto de Servicios de Primeros Auxilios Psicológicos, Orientación, Asesoría, Atención y Acompañamiento Jurídico de las Mujeres en Situación de Violencia Política en razón de género.

El Instituto subrayó que es necesario fortalecer las capacidades en los enfoques de género e interseccionalidad en el área de primer contacto incluyendo órganos desconcentrados.

Lee también

Además, deben garantizar que la atención a las mujeres candidatas pueda brindarse desde antes de la elaboración de la queja o denuncia y que se identifiquen factores de riesgo para hacer una correcta solicitud de órdenes o .

Destacó que las peticiones del programa piloto se concentran en su mayoría en el ámbito estatal y municipal, donde las usuarias tienen menos recursos y menos redes de apoyo.

La violencia política de tipo psicológica fue la más frecuente, al presentarse en el 80% de los casos, sólo en 20% la información se desconoce debido a que las usuarias sólo solicitaron orientación y no han realizado su seguimiento.

Por ello, el INE advierte que es indispensable los servicios psicológicos en la atención que se brinde a las mujeres en situación de violencia política por razón de género para ofrecer intervención en crisis, identificación de factores del riesgo como aquellos asociados a recursos personales de las usuarias, generar un plan de seguridad que puede ir variando, dependiendo del caso particular y contexto; así como sesiones de seguimiento, que permitan fomentar la autonomía en la toma de decisiones de las usuarias.

Además, la combinación de violencia psicológica con la violencia simbólica prevalece en el 60% de los casos atendidos.

Lee también


¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

apr

Te recomendamos