La obtención de la mayoría calificada de Morena para la 66 Legislatura revivió diversas reformas legales y constitucionales que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, y que podrían generar nerviosismo económico y preocupación a nivel internacional.

Expertos en temas económicos ven con preocupación, por la presión que generaría en las finanzas públicas y la falta de reglas de operación, la aprobación de proyectos como: reducir la edad para recibir la Pensión del Bienestar a partir de los 65 años y aumentar el monto cada año; garantizar viviendas para los trabajadores; aumentar el salario mínimo de forma sostenida, además de dar becas en todos los niveles de escolaridad.

Por su parte, expertos en política alertan de un cambio de régimen radical que afectaría la gobernanza y la democracia derivado de modificaciones como la reforma al Poder Judicial y la elección popular de jueces y ministros; la eliminación de los organismos autónomos y el debilitamiento del Instituto Nacional Electoral (INE) con la elección de consejeros por la vía popular.

Lee también:

“Este resultado es muy preocupante en términos democráticos porque significará luz verde para completar lo que han estado planeando y nos han estado anunciando con gran cinismo, que es la desaparición de los órganos autónomos, la desnaturalización del INE, la reconfiguración del Poder Judicial y esto es una mala noticia. Yo creo que la regresión nos lleva más de medio siglo, estoy pensando en el México de Gustavo Díaz Ordaz con este Congreso abyecto que denostó al rector Barros Sierra y con el control rudísimo de los medios”, declaró el politólogo Alfonso Zárate, en entrevista con EL UNIVERSAL.

Agregó que en muchos sectores de la población experimentan los resultados del 2 de junio con incredulidad, dolor y frustración; sin embargo, “es muy difícil que estos sentimientos se traduzcan en movilizaciones sociales”.

Pese a ello, Zárate consideró que en el momento en el que empiecen a procesarse cambios legislativos que amenacen su patrimonio o sus valores, “se expresarán distintas formas de respuesta que irán desde la retracción hasta la salida de capitales y en un extremo podrán llegar a la emigración”.

Por su parte, Andrés Rodríguez, experto en Derecho Laboral y socio de la firma Santamarina+Steta, refirió que el nuevo gobierno deberá analizar si promueve las reformas constitucionales en materia económica propuestas por el presidente López Obrador, porque las fuentes de financiamiento que plantea no son suficientes.

En caso de que se aprueben por la mayoría calificada, que hasta el momento le dan a Morena y sus aliados los resultados preliminares, podrían provocar una presión en materia económica para el gobierno federal recién llegado.

“Todas estas reformas, claro que tienen un buen propósito, pero no deben de olvidar que las matemáticas no se rigen por decreto”, comentó el experto.

En el caso de la reforma al sistema de pensiones, explicó que las fuentes de financiamiento que plantea el gobierno no son suficientes, entre ellos los ahorros de las personas mayores de 70 años, las ganancias del Tren Maya, Mexicana o Dos Bocas, además de que también afectará a pequeñas y medianas empresas.

Lee también:

“En principio, lo que los expertos, actuarios, han dicho es que no alcanza con la fuente de financiamiento, ni tomando los fondos que aprobaron tomar de las personas de 70 años, ni las otras fuentes de financiamiento. Entonces, en ese sentido, sí va a haber una presión para el propio gobierno, por un lado, y, por otro, en las otras reformas, la presión va a ser para el empresariado y, en especial, para las pequeñas y medianas empresas”, afirmó.

Alberto Aziz, profesor investigador de CIESAS, recordó que desde el pasado lunes, tras la arrasadora victoria de Morena el domingo 2 de junio, los mercados reaccionaron ante la preocupación de inestabilidad.

Detalló que esos sectores estarán muy pendientes de lo que ocurra en el Congreso de México con las reformas en materia económica: “¿De dónde van a salir los recursos?”.

En tanto que, consideró, el paquete de iniciativas más preocupante, es el que tiene que ver con el cambio de régimen.

“Hablo de la elección popular de los ministros de la Corte, jueces y magistrados, la modificación del INE, la desaparición de seis o siete órganos autónomos, todo eso es muy peligroso, de lo más sensible y delicado, y creo que estas primeras reacciones de los mercados responden a ello, sería algo regresivo que afectaría de forma importante al nuevo gobierno porque las implicaciones de esas reformas llevan a una súper concentración del poder y a un presidencialismo ya constitucionalizado que generaría mucho descontento, y que además podría llegar a generar inestabilidad económica y política”, argumentó el profesor Alberto Aziz.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios