Nación

México y Argentina firman acuerdo de cooperación en materia de derechos a la verdad y memoria

Este jueves 7 de septiembre concluyó en la Segob la jornada de trabajo bilateral México-Argentina

El subsecretario Alejandro Encinas calificó la labor del grupo argentino como una enorme aportación. Foto: Segob
07/09/2023 |14:32
Eduardo Dina
Periodista webVer perfil

En el marco de cooperación en materia de esclarecimiento y construcción de memoria pública de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en , “en el pasado reciente y considerando que existe una historia común marcada”, ambos países firmaron un acuerdo bilateral en la materia.

Este jueves 7 de septiembre concluyó en la Secretaría de Gobernación () la jornada de trabajo bilateral México-Argentina con la firma del acuerdo de cooperación entre la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, que encabeza Alejandro Encinas, y la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República Argentina.

“La intención es brindar cooperación en materia de esclarecimiento y construcción de memoria pública de las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante el régimen autoritario en México y la interrupción del orden institucional en Argentina en el pasado reciente”, indicó la Segob.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

En el caso de México, este acuerdo se realiza en el marco de los trabajos que desarrolla la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de las violaciones graves a los derechos humanos cometidas de 1965 a 1990.

Por Argentina firmó el jefe de gabinete de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Nicolás Rapettim y fue atestiguado por el embajador argentino en México, Carlos Tomada.

Lee también

El subsecretario calificó la labor del grupo argentino como una enorme aportación.

“Creo que ha sido un aprendizaje muy útil que nos ha abierto líneas de trabajo y de cooperación bilateral muy importantes en una causa que compartimos profundamente, que es el derecho a la verdad y a la memoria como principios fundamentales de una política de derechos humanos que ponga en el centro siempre la atención a la dignidad, los derechos de las personas y el ejercicio pleno de las libertades políticas, civiles, individuales, de todas las personas en nuestro país”, subrayó.

Nicolás Rapetti destacó que una de las cosas que quedó claro a la delegación argentina es “la voluntad política del Gobierno de México para avanzar sobre estos temas”.

Explicó que se elaboró una ruta de trabajo que tiene como puntos principales lo que tiene que ver con búsqueda, “la identificación de personas desaparecidas; fortalecer estas capacidades en el proceso de búsqueda; todo lo que tiene que ver con archivos de memoria; profundizar las líneas de investigación que les interesa a México y también a nuestro país, y poder hacer un intercambio de archivos y documentación que pueda servir también para los procesos judiciales. Por otro lado, lo que tiene que ver con las políticas de promoción de derechos humanos”.

Lee también

Los puntos de trabajo

Se contemplan ; el primero radica en establecer un comité técnico para elaborar las bases del acuerdo bilateral de cooperación en materia de derechos humanos, integrado por personal servidor público de ambos países; y segundo, la realización de programas, actividades y mecanismos de cooperación específica en las siguientes líneas de acción:

Cooperación para la identificación, rescate y conservación de archivos vinculados a graves violaciones a derechos humanos.

Intercambio de documentación vinculada a graves violaciones a derechos humanos, que obre en los archivos nacionales, y archivos históricos de otras entidades gubernamentales.

Fortalecimiento de políticas sobre sitios de memoria.

Generación de articulaciones necesarias tanto con organismos estatales como de la sociedad civil para la cooperación en materia de Búsqueda de Personas e identificación forense.

Asistencia para el desarrollo de capacidades en materia de procesos judiciales.

Cooperación para el fortalecimiento de políticas o acciones dirigidas a educación pública u otras prácticas pedagógicas.

Fortalecimiento de la cooperación con organizaciones o iniciativas de sociedad civil.

Gestión para el establecimiento de un fondo de cooperación.

El tercero es continuar con el trabajo tendiente a concretar un Acuerdo Marco de Cooperación en materia de Derechos Humanos con miras a su firma en octubre; cuarto, cumplir con las disposiciones que establecen las leyes aplicables a cada nación en materia de transparencia y protección de datos personales y quinto, invitar a personas representantes de otras instituciones públicas, privadas y de la sociedad civil a coadyuvar en las acciones de cooperación que se deriven del acuerdo bilateral.

Con la firma de este acuerdo, ambas naciones refrendaron que comparten un firme compromiso con el acceso al derecho a la verdad, la construcción de memoria pública, y en general con la prevención, investigación, sanción, reparación, promoción y protección de los derechos humanos.

apr