Más Información
Morena y aliados avalan en lo general extinción de Inai y otros 6 órganos autónomos; reservas serán votadas mañana
¿Hasta dónde puede atacar Ucrania con los misiles ATACMS? Mira en este interactivo los posibles blancos
Campeón nacional de boliche desaparece en Hermosillo, Sonora; padece diabetes y su cuerpo necesita insulina
VIDEO Nuevo incidente en Metro de CDMX: sujeto sube al techo de un convoy en estación Guelatao de la Línea A; fue detenido
Guerra en Ucrania EN VIVO; escala tensión y aliados cierran embajadas en Kiev, sigue el Minuto a Minuto
Medellín, Colombia.-Más de 100 expertos en educación de todo el mundo, participaron en el foro internacional GEF & WISE 2023, en el que coincidieron que la educación en todo el orbe, pero principalmente en América Latina, debe "repensarse" como un bien público.
En el acto, que se desarrolló en la ciudad de Medellín, Colombia, representantes de universidades públicas, privadas, del sector empresarial, así como organizaciones de la civil, advirtieron que los sistemas educativos de la región son dinámicos, por lo que los modelos de aprendizaje deben ir más allá de las aulas tradicionales y abarcar una infinidad de recursos y plataformas.
Durante la inauguración, Claudia Restrepo Rectora de la EAFIT University, puntualizó que la brecha educativa solo se podrá reducir a través de la colaboración.
Lee también: Destacan a AL como referente para desarrollar el modelo educativo del futuro
"Mejorar la educación es un gran reto, pero el principal es ponernos de acuerdo para acotar el problema. Hoy han cambiado las preguntas que debemos hacernos en torno a la inaccesibilidad, a las inequidades, al sistema tecnológico, a la Salud mental de nuestros estudiantes, o sea esto se ha complejizado y sabemos que no hay un solo actor que tenga toda la solución, por eso se requiere un trabajo conjunto de todos los sectores", puntualizó.
Pese a ello, reconocieron a América Latina como una región pujante en materia educativa.
Stravros Yiannouka, CEO de WISE, puntualizó que WISE, de Qatar Foundation, es una plataforma global para el desarrollo de nuevas ideas y soluciones en materia educativa que trabaja con 200 países del mundo. A pesar de que todos sus foros se habían realizado en el Medio Oriente, detalló que desde 2020 voltearon a ver a América Latina.
"Ya habíamos volteado a ver a la región, creo que es una región pujante, y decidimos hacerlo particularmente en Medellín porque se ha establecido como una ciudad innovadora en esa materia. Desde el año 2020 planeamos hacerlo pero se atravesó la pandemia y hasta ahora hemos tenido la oportunidad de desarrollar este importantísimo foro para reconocer a América Latina, pero también para seguir trabajando en los retos educativos que le atañen al mundo entero", declaró.
Sobre los retos, Oscar Sanchez, Viceministro de Education de Colombia, reconoció que en su país, la desigualdad educativa es grande, aunque aclaró que el mismo fenómeno se replica en toda América Latina.
Lee también: AMLO revisa “asuntos prioritarios” con los 22 gobernadores de la 4T y funcionarios
"Hay mucha gente que no tiene ni siquiera la oportunidad de acceder al sistema educativo, no solo en Colombia sino que toda la región no ha logrado la equidad y la igualdad en los sistemas de aprendizaje", puntualizó.
De igual forma, explicó que en ese territorio la violencia es otro foco rojo, pues en la última década 230 mil menores han participado en ataques por ocupaciones al interior de escuelas por parte de guerrillas, y más de 18 mil menores han sido reclutados por delincuentes.
Para ampliar el debate en la materia, durante el foro se desarrollaron diversos paneles entre los que destacaron: "El futuro de la educación", "ecosistemas y aprendizaje", emprendedores y sostenibilidad", "aprendizaje y bienestar", y "educación y liderazgo".
En esa materia, el mexicano Fernando Valenzuela, fundador de ED LATAM, que es la red de innovación educativa más grande de América Latina, habló sobre las limitaciones que tienen los innovadores educativos para transformar los sistemas establecidos.
Entre ellas, que la mayoría de los emprendedores trabajan con la educación privada y es ese sector el que sigue avanzando con modelos innovadores, debido a que acceder al sistema público es prácticamente imposible.
"Es muy difícil acceder a la educación pública porque el fondeo en la educación pública está previamente asignado y es muy lineal, entonces es muy difícil cambiar las estructuras para integrar las soluciones que podrían dar respuesta a los mayores retos", expresó.
Las buenas prácticas que pueden replicar en México
Como parte de GEF & WISE Medellín 2023, del 20 al 23 de mayo se desarrolló una colaboración estudiantil que reunió a 120 estudiantes y profesores de México, Colombia, Qatar, España y Estados Unidos, quienes visitaron cuatro comunas para conocer sus problemáticas, en las que destacaron desnutrición, falta de agua, deserción escolar y violencia.
Durante los cuatro días, al interior del Colegio San José de Las Vegas, los jóvenes trabajaron en la solución de esos desafíos, entre los que destaca un modelo de captación de agua de lluvia que los estudiantes tabasqueños del colegio Chompán buscarán replicar en su comunidad.
Lee también: Niñas madres, drama en América Latina
"Se trabajó un prototipo de un filtro para cuidar los cuerpos de agua y reutilizar aguas grises de las comunas en Colombia, pero al mismo tiempo este prototipo permite captar agua de lluvia y distribuirla, algo que nos sirve en Tabasco para tratar de implementar soluciones", detalló el estudiante Carlos Rivera Cabrera.
Otra buena práctica en materia educativa es la de la Fundación "Escuela Nueva", que desde hace 40 años ha implementado un modelo basado en la "pedagogía progresista" que consiste en abandonar las prácticas tradicionales y aplicar la educación práctica, vital, participativa, democrática, colaborativa, activa y motivadora.
Vicky Colbert, fundadora y directora de la Escuela Nueva, explicó que al interior de Colombia, su modelo ha impactado en más de 7 millones de niñas y niños, y detalló que también se está replicando en otras naciones, incluida México.
"Trabajamos en 2018 con Esteban Moctezuma, lo implementamos en varias escuelas del estado de Puebla y tuvimos excelentes resultados, pero terminó su cargo como secretario y ahí se quedó, es el problema de trabajar con los gobiernos, que cuando cambia la administración de una dependencia se termina el acuerdo, pero estamos abiertos a retomarlo, hacemos un llamado al gobierno mexicano y a la actual secretaria para retomarlo", expuso.
En la sede del evento, se destacó a Medellín como una ciudad "ejemplo" en materia de innovación educativa, y entre sus colegios destaca Cosmos School, cuyos fundadores recorrieron 25 países para conocer los mejores modelos e implementar uno propio que está basado en neurociencia aplicada al aprendizaje.
"Básicamente es ciencia sobre cómo el cerebro aprende más fácil, aprovechamos desde la iluminación, el ambiente, los materiales, empezamos en 2020, con 195 estudiantes 10 sedes con más de 3 mil 150 estudiantes. Para definir nuestro modelo visitamos 25 países de América Latina visitando escuelas, museos, centros de arte, centros musicales, centros psicólogos, psicológicos y neurológicos, y lo que ahora hacemos de forma paralela es formar a maestros, hemos formado 600 maestros de escuelas públicas para que nuestra metodología llegue a todos los rincones", detalló Melissa Álvarez, responsable de Cosmos School.
Finalmente, la universidad EAFIT, denominada entre las mejores de Colombia, inauguró su Laboratorio de Futuros, donde los estudiantes buscarán crear las soluciones tecnológicas de los próximos años. En él, ya se muestran algunas innovaciones como ladrillos solares, biocontroladores de plagas, y test intestinales rápidos, entre otras cosas.
Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión y muchas opciones más.
tjm