Los Premios Sigma, una iniciativa internacional que reconoce a lo mejor del periodismo de datos en el mundo, otorgó en su edición 2020 a EL UNIVERSAL el primer lugar en la categoría de Innovación, por el trabajo “Zonas de silencio”, reportaje que descubrió los lugares en México donde la prensa dejó de elaborar noticias acerca de asesinatos.

En el trabajo periodístico participaron Esteban Román como editor, Elsa Hernández y Jesús Caudillo en el diseño estadístico, Gilberto León, Edson Arroyo y César Saavedra en la programación, y Miguel Garnica como diseñador web. Por parte de Google News Lab colaboraron Jenny Lee, Dale Markowitz y Alberto Cairo como asesor gráfico.

En su edición 2020 de la competición se inscribieron 510 proyectos de 66 países. El jurado fue conformado por 24 expertos internacionales, entre ellos Kenneth Cukier, de The Economist; Scott Klein, de ProPublica; Shazna Nessa, de The Wall Street Journal; Martin Stabe, de Financial Times, Yue Qiu, de Bloomberg, entre otros.

De entre los más de 500 trabajos se escogieron 10 ganadores en seis categorías. “Juntos, ellos representan lo mejor del periodismo de datos en el mundo”, expresó el jurado en el comunicado para dar a conocer los resultados.

Los ganadores serán invitados al Festival Internacional de Periodismo en Perugia, Italia, en abril, donde presentarán su trabajo a la comunidad internacional de periodistas y para formar parte de sesiones informativas con ellos.

“Zonas de silencio” es un trabajo periodístico que muestra cómo en 10 estados de México bajó la proporción de noticias que los medios publicaron sobre homicidios cometidos en 2019. Para dilucidarlo, se compararon todos los homicidios registrados por el Inegi y el Sistema Nacional de Seguridad Pública entre 2005 y 2019 con una muestra de 132 mil noticias —generadas en el país durante esos 14 años—, filtradas a su vez con inteligencia articial de una muestra original de 340 mil notas.

Por medio de un análisis de lenguaje de noticias recabadas, se usó aprendizaje automático (machine learning) para identificar a qué municipio correspondía cada texto de noticias. Al contrastar tasas de variación —de notas periodísticas y de asesinatos—, se halló que Aguascalientes, Colima, Guerrero, Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Zacatecas dejaron de reportar en 2019 la misma proporción de homicidios que en años previos.

Sin embargo, el problema histórico fue en Chihuahua, Nayarit y Baja California Sur. En comparación con el resto de las entidades, éstas tres fueron las que menos información generaron en relación con los homicidios en sus territorios. Esta conclusión se obtuvo al sacar la tasa de silencio por estado de 2005 a 2019.

La parte más difícil de llegar a estas conclusiones fue la creación de una “fórmula del silencio” para medir el grado de asesinatos no reportados. Hay muchas variables detrás de las razones por las cuales no hay tantos artículos como homicidios, desde el atraso tecnológico en cada región (se midieron notas digitales) hasta el periodo que transcurre entre un crimen y el hallazgo periodístico del mismo.

En consecuencia, para medir la discrepancia entre realidad y periodismo se tuvieron que excluir variables que, pese a parecer fuentes fiables de información, pueden introducir elementos que son imposibles de traducir en números y, en consecuencia, en una fórmula. Tal es el caso, por ejemplo, de las noticias sobre las investigaciones en torno a los hechos criminales reportados.

Así como estas variables, hubo muchas que era necesario distinguir para obtener un resultado medible. Se consideraron entre estos factores la discrepancia entre el número de eventos reportados (números brutos de asesinatos) y las noticias resultantes; la presencia de varios artículos informando de un mismo evento en diferentes URL, la incertidumbre de la penetración de internet en todas las regiones del país y su evolución en el tiempo durante los 14 años analizados por el reportaje, entre otros datos paralelos.

Es por ello que parte de los méritos que el jurado de los Premios Sigma valoró para galardonar el reportaje de EL UNIVERSAL estuvo en el carácter multidisciplinario del equipo. Participaron en él periodistas, economistas, diseñadores y programadores, quienes trabajaron durante seis meses para medir algo que no existe de manera tangible.

El otro ganador mexicano fue la publicación Poder. El grupo ganó en la categoría de Datos Abiertos por el proyecto TodosLosContratos.mx, el cual compiló casi 4 millones de contratos públicos firmados entre 2001 y 2019 por el gobierno mexicano.

Los ganadores de las otras categorías fueron The Guardian (Gran Bretaña, en alianza con medios de otros países); USAToday (EU); Disclose (Francia); TEXTY.org.ua (Ucrania); The New York Times (EU); South China Morning Post (Hong Kong); Pointer (Países Bajos); The Associated Press; Ojo Público (Perú), y Rachael Dottle (periodista alemana que fue reconocida en la categoría de “Joven periodista”).

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses